

Secciones
Servicios
Destacamos
23 de julio de 1928. Las Hogueras de San Juan salen por primera vez a las calles de Alicante. Es el 'año cero' de la fiesta, fundada por don José María Py a través de la asociación 'Alicante atracción' junto a las comisiones de los barrios con el patrocinio del Ayuntamiento. Estas, las «grandes fiestas» de la ciudad -como las dieron a conocer- tuvieron gran cabida en la sociedad alicantina.
Y 95 años después de aquel momento, lo siguen teniendo. Así lo demuestran las 89 comisiones de hogueras y las 50 barracas -con la previsión de ir en aumento en los próximos meses de 2024- que componen el censo festero. Todas ellas trabajan a diario para celebrar sus días de pólvora, fuego y sentimiento en junio, sin olvidar los centenares de actos que cada fin de semana recuerdan su pasión.
Si bien, en el 'año cero' los días de celebración fueron del 23 de junio al 1 de julio, el calendario cambió en las últimas décadas. Las fiestas de Hogueras arrancan el 20 de junio y culminan el 29, con su punto fuerte en la noche del 24 al 25 de junio, cuando se queman los monumentos.
Noticia relacionada
La conmemoración de esta semana es posible gracias al censo de foguerers y barraquers, más de 15.000 personas -entre inscritos y colaboradores- que trabajan en pro y en beneficio de la fiesta. Esto supone un cinco por ciento de la sociedad alicantina, un porcentaje capaz de mover a toda una ciudad y servir, además, como motor económico, turístico y cultural capaz de generar una idiosincrasia propia.
Es por ello por lo que este esfuerzo incansable y altruista ha sido reconocido por la redacción de TodoAlicante.es, el primer diario digital del Grupo Vocento en la provincia. De este modo, la labor de los festeros será homenajeada en la gala del próximo 29 de noviembre con la entrega del premio Alicantinos del año 2023 a las Hogueras y Barracas de Alicante.
El galardón es un símbolo de agradecimiento al trabajo y dedicación de todos los integrantes de la fiesta. Desde las personas que la sacan adelante en los racós, a las belleas y dames d'honor que representan a la ciudad y a los distritos, a los pirotécnicos que hacen temblar la ciudad cada mes y cada junio, a las bandas que inundan de música las calles para hacer bailar a la sociedad, a los indumentaristas que mantienen la esencia y tradición en cada uno de los trajes y bordados, a los artistas que cada año sorprenden con sus creaciones de arte efímero -ya sean monumentos, portadas o ninots al carrer-, así como a los floristas que visten a la Virgen del Remedio -patrona y alcaldesa perpetua de Alicante- en la ofrenda y las fuerzas y cuerpos de seguridad que velan por garantizar la protección de las miles de p€rsonas que acuden a cada acto festero.
Todos ellos, y muchos más que trabajan de forma indirecta por la fiesta, son esenciales para la celebración de las Hogueras de Alicante, las cuales fueron calificadas como «las mejores de la historia» este 2023, primer año de normalidad tras la pandemia que azotó a la ciudad y a los festejos del fuego.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a TODOALICANTE!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en TODOALICANTE.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.