

Secciones
Servicios
Destacamos
Las excavaciones en La Alcudia han dejado al descubierto muchas «sorpresas». Entre los diversos materiales arqueológicos «de gran interés» ha aparecido un colgante de carácter sexual en forma de pene, calificado como objeto de uso cotidiano en la vida íbera del yacimiento, junto a las decoraciones de un joyero realizadas con fragmento de hueso con relieves de carácter mitológico.
Este tipo de elementos, los amuletos fálicos, son «bastante comunes» en la época, como símbolo de prosperidad o signo de la suerte. Aunque a primera vista pueda parecer o evocar una connotación sexual, esta va relacionada y extrapolada a otros ámbitos. «Se los ponían para propiciar la fortuna y la riqueza, para que a la familia le fuera bien», pues «si tienes potencia sexual, tienes hijos y, por tanto, mayor riqueza».
Dichos objetos han sido hallados durante el pasado mes de junio en las termas romanas del sitio arqueológico ubicado en Elche, donde también se han recuperado fragmentos de las pinturas de las paredes del conjunto termal y fragmentos de pilastras de mármol con hojas de acanto y flores esculpidas.
Con todo, otro de los descubrimientos importantes ha sido una urna bajo las termas, la cual abre una nueva visión sobre las dimensiones del poblado ibérico, que «podría ser mucho más grande de los previsto», apuntan. La urna encontrada es una vasija cerámica decorada que, sellada con una tapa, guarda presumiblemente en su interior un enterramiento infantil, los únicos que se hacían en bajo el pavimento de las viviendas.
El catedrático de Historia Antigua, Jaime Molina Vidal, y codirector del equipo del proyecto 'La Alcudia de Elche. Las Termas Orientales y áreas circundantes (ASTERO)', junto a los investigadores de la UA Francisco Javier Muñoz Ojeda y Juan Francisco Álvarez Tortosa, ponen en valor este descubrimiento. El equipo está valorando realizar un análisis de rayos X de la urna antes de su apertura, que será como una «miniexcavación» por capas y muestras con el fin de hallar líquidos o materiales que den pistas sobre posibles rituales funerarios.
«El objetivo fundamental de esta campaña era conocer el urbanismo de la época romana y hemos excavado un tramo de una calle de más de 50 metros de longitud, con pavimentos y alcantarillados. Funcionaba la ciudad al mismo tiempo que las termas en su momento de máximo apogeo, en el siglo II, pero dentro del conjunto termal hemos excavado en profundidad y, para nuestra sorpresa, hemos descubierto niveles de época ibérica y una parte de viviendas, y la urna, enterrada en el suelo de una de ellas», explica Molina.
El investigador señala que, aunque tradicionalmente La Alcudia se ha asociado a la época ibérica, faltan todavía muchos datos sobre este periodo. «No sabemos cómo se configuraba el poblado o el núcleo ibérico original. Con el descubrimiento de estas viviendas, este enterramiento probablemente infantil, junto con los resultados que están ofreciendo los otros equipos de la Universidad de Alicante estamos seguros de que en los próximos años se va a dar una nueva visión total al poblamiento ibérico y a su importancia».
Respecto a las termas, las grandes novedades que aportan las excavaciones recientes tienen que ver con la historia de la ciudad. «Nos hemos encontrado que son aún más grandes de lo esperado, alcanzando de momento los 1.160 m2, y todavía faltan espacios y habitaciones por excavar», cuenta Jaime Molina, quien informa que también se han hallado nuevas dependencias como una piscina para refrescarse dentro del conjunto termal.
Los resultados de las excavaciones van construyendo el relato de estos grandes baños públicos, que se construyeron a principios del siglo II d.C., momento de máximo crecimiento económico y demográfico de la ciudad y que, durante los siglos III-IV d.C., sufrieron abandonos e importantes deterioros, lo que sugiere que hubo problemas socioeconómicos y un probable descenso de la población.
A finales del siglo IV y la primera mitad del siglo V d.C. se restauraron parte de los baños, aunque tendrían menores dimensiones, indicando una reducción de la población, para, después de distintas destrucciones y remodelaciones quedar abandonadas a partir del siglo VI d.C.
En el yacimiento de La Alcudia se encuentran los restos arqueológicos de la Colonia Iulia Ilici Augusta, la ciudad más importante entre Carthago Nova (Cartagena) y Valentia (Valencia). Fundada en la segunda mitad del siglo I a.C., con el emperador Augusto se llevó a cabo el definitivo reparto de tierras a colonos, militares licenciados de las Guerras Cántabras.
Sin embargo, a pesar de su indudable relevancia, la información disponible acerca de su ocupación en época romana es, a día de hoy, muy parcial. De hecho, los únicos espacios públicos conocidos se reducen a una serie de tramos de muralla, a la basílica de época bajoimperial y a dos complejos termales.
De la campaña arqueológica de este año, Molina ha querido destacar, sobre todo, la gran participación de estudiantes de grado y de máster de la Universidad de Alicante, más de 50, además de los técnicos y los profesores.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a TODOALICANTE!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en TODOALICANTE.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.