Secciones
Servicios
Destacamos
La provincia de Alicante encara el otoño en peor disposición que en 2023 debido a que el año hidrológico anterior (entre el 1 de octubre de 2023 y el 30 de septiembre de 2024) ha sido uno de los peores en los últimos 33 años. Solo las lluvias a partir de junio han permitido salvar el título de 'año más seco de la historia' en las demarcaciones alicantinas de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ). No obstante, durante ese año hidrológico transcurrido «la situación ha empeorado sensiblemente», según el organismo de cuenca.
Por ello, la CHJ ha decidido mantener las restricciones existentes sobre los volúmenes concesionales de los usuarios de regadío para el año hidrológico recién comenzado. Los escenarios hidrológicos contemplados para las simulaciones y las precipitaciones de la Aemet «son inciertos», según el organismo de cuenca, por lo que han preferido ser prudentes.
En todo caso, aseguran, «habrá que prestar especial atención a la meteorología de los próximos meses y a la evolución de los correspondientes indicadores de seguimiento de la sequía y la escasez (conforme al Plan Especial de Sequía)». En función de ello, advierten, «se podrían programar las medidas oportunas de ajuste», que serían planteadas a los usuarios en las próximas sesiones de la Comisión de Desembalse.
La situación es, cuanto menos, preocupante. Las dos Marinas se mantienen todavía en situación de emergencia hídrica. Algunos municipios de estas comarcas ya tuvieron restricciones de agua este verano por la sequía y la situación se mantiene pese a las lluvias de septiembre. Por su parte, el sistema Alicante-Elche también está en alerta.
La provincia se prepara ahora para cinco días de lluvias, algunas intensas en el litoral norte que pueden aliviar esta situación. No obstante, para el mantemiento de los cultivos de invierno será necesario aportaciones de suministros extraordinarios provinientes de trasvases. Así, los regantes del Júcar-Vinalopó pedirán hasta 36 hectómetros para el 2025, según ya adelantó TodoAlicante.
Todos estos datos se han portado en las reuniones de la Comisión de Desembalse de la Confederación Hidrográfica del Júcar celebradas en Valencia. Se tratan en ellas las previsiones de los programas de llenado de los embalses tras el análisis de los datos correspondientes al año hidrológico finalizado (en relación con los anteriores y con las medias temporales) y en función de las previsiones hechas por Aemet para los próximos meses que, por el momento, son «inciertas».
La precipitación media del año hidrológico finalizado ha sido de 320 mm, una cifra inferior en un 23% a la registrada en el pasado año hidrológico, que fue de 414 mm, con lo que se confirma una tendencia a la baja desde 2019-2020 (532 mm). Las lluvias más importantes se dieron en la cabecera del río Júcar, notándose en las cuencas medias y bajas de los ríos un descenso notable en dichas precipitaciones.
320 litros por metro cuadrado
acumulados de octubre de 2023 a septiembre de 2024, un 23% menos que el año anterior
1.164 hectómetros cúbicos
están almacenados en los embalses de la demarcación, un 15% menos que el año pasado
Entre el inicio del año hidrológico (1 de octubre de 2023) y mayo de 2024 apenas hubo lluvias, situándose la curva en el entorno de los mínimos históricos de la serie de los últimos 33 años. No obstante, la situación mejoró un poco con las lluvias a partir de junio, que situaron la precipitación ligeramente por encima del mínimo histórico, aunque lejos de la media.
Por otra parte, el volumen almacenado en el conjunto de todos los embalses de la Demarcación, a 1 de octubre, ha sido de 1.164 hm3, lo que supone el 41,1% de la capacidad total. Este valor es inferior al del año pasado en la misma fecha (1.362 hm3), lo que supone un descenso del 15%. Se mantiene por debajo de los valores medios de las series de los últimos 10 y 5 años, aunque todavía por encima de la media de los últimos 20 años.
En general, se han conseguido atender las demandas programadas en el año hidrológico vencido gracias a la utilización de recursos alternativos (desalación, reutilización); la puesta en marcha de pozos de sequía y al estricto cumplimiento de las restricciones concesionales impuestas en aplicación del Plan Especial de Sequía.
Conviene recordar que al inicio del pasado año hidrológico 2023-2024 la situación, tanto a nivel de sequía prolongada como de escasez, era mucho mejor. Ninguna unidad territorial estaba en una situación de sequía prolongada y tan sólo dos, Cenia-Maestrazgo y Palancia-Los Valles, se encontraban en un escenario de prealerta por escasez.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenido un hombre al que se le cayó un revólver al suelo en la plaza de Coca
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a TODOALICANTE!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en TODOALICANTE.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.