

Secciones
Servicios
Destacamos
El sector de las viviendas turísticas se enfrenta al intrusismo de manera abierta y continuada y mientras esa batalla sigue abierta, otros frentes se reabren con más beligerancia a cuenta de los vacíos normativas locales. La patronal de Viviendas de Uso Turística de la Comunidad Valenciana, ApturCV, ha reiterado la necesidad de una regulación municipal del sector para luchar contra las irregularidades e ilegalidades en el alquiler vacacional, durante el «I Congreso Mediterráneo para Profesionales del Alquiler Vacacional».
Esta demanda, además, se ha convertido en un posible conflicto con quienes promueve el turismo residencial en la provincia de Alicante. En este caso, la presidenta de ApturCV, Sofía Blasco, se ha mostrado muy molesta por la propuesta que Provia para que la Generalitat Valenciana facilite las opciones que los extranjeros que compran una vivienda puedan alquilarla. Blasco ha hecho referencia a la reunión que tuvieron los representantes de la patronal de los promotores alicantinos con el presidente de la Generalitat Valenciana recientemente.
Para la máxima representante, la propuesta de los promotores supone un caso de «intrusismo» pues supone un giro en un producto turístico que choca con la de los alojamientos turísticos. Este posicionamiento ha coincidido en el tiempo con la propuesta de Innovación que hizo pública TodoAlicante de crear un «código alfnumérico» para luchar contra el intrusismo y con la celebración del primer congreso al que también asistió el presidente de la Federación Española de Viviendas de Uso Turístico (VUT), Miguel Ángel Sotillos, y antes responsable en la autonomía valenciana.
Desde Aptur, se ha marcado como «necesaria» la reclamación de «reconocimiento de las VUTs regladas e inscritas en el Registro de Turismo con anterioridad a la Ley de Turismo de junio 2018». También, y es donde está el quid de la cuestión «establecer un equilibrio entre los usos residenciales y turísticos en bloques de viviendas, como porcentajes o número de VUTs computadas sobre la base que se determine (viviendas destinadas a otros usos terciarios como oficinas o similar, viviendas vacías, viviendas arrendadas…)»
Artículo 47.1. Se consideran viviendas de uso turístico, los inmuebles completos, cualquiera que sea su tipología, que, contando con el informe municipal de compatibilidad urbanística que permita dicho uso, se ceda mediante precio, con habitualidad, en condiciones de inmediata disponibilidad, y con fines turísticos, vacacionales o de ocio. Las viviendas de uso turístico se ceden al completo, no permitiéndose la cesión por habitaciones. 2. Se presumirá que existe habitualidad cuando se dé alguna de las siguientes circunstancias respecto del inmueble: a) Que se ceda para su uso turístico por empresas gestoras de viviendas turísticas. b) Que se ponga a disposición de las y los usuarios turísticos por las personas propietarias o titulares, con independencia de cuál sea el período de tiempo contratado y siempre que se presten servicios propios de la industria hostelera. c) Cuando se utilicen canales de comercialización turística. Se considera que existe comercialización turística cuando esta se lleve a cabo a través de operadores turísticos o cualquier otro canal de venta turística, incluido internet u otros sistemas de nuevas tecnologías.
La petición, que no es nueva, da en la misma línea de flotacional de la promoción residencial, donde la provincia de Alicante es líder provincial. De hecho, es uno de los motores económicos de la Costa Blanca. El año pasado fue ejercicio récord con 31.614 viviendas vendidas a extranjeros y este año, a falta de los datos del último trimestre, se llevaban 22.588 unidades, más que en todo 2018 que fue el segundo año mejor de la última década.
Pero las diferencias suben un peldaño más si recordamos las declaraciones del secretario de Provia, Jesualdo Ros en una entrevista en TodoAlicante, mostrando su preocupación por una futura normativa que puede cerrar la posibilidad a que los extranjeros alquilen sus viviendas. Textualmente, Ros señaló que «nosotros hemos manifestado nuestra preocupación en materia de nuevas regulaciones y exigencias normativas en materia de Turismo Residencial. Estamos convencidos del enorme impacto negativo que tendrá la prohibición a los propietarios extranjeros a alquilar su vivienda la temporada que no la están ocupando. Esto contraerá el mercado de la vivienda, y supondrá una gran merma de la actividad en otros sectores vinculados como el ocio, la restauración y el comercio».
En el listado de demandas, la asociación Aptur de la Comunitat Valenciana también ha puesto el acento en otras cuestiones como la necesidad de «regular el uso de espacios comunes (control de horarios, ruidos, y número máximo de personas por vivienda, etc.) y la promoción del protocolo de control de ruidos y gestión responsable de recursos y espacios en las VUTs regladas».
En la relación ñaden la «exigencia de un teléfono 24h de atención a vecinos o policía local» y las «campañas contra el intrusismo, la competencia ilegal, y el alojamiento turístico sin control» que sí están en marcha al menos el año pasado y que contaron con financiación de Turisme.
Este primer congreso sobre el alquiler vacacional, los profesionales del sector han analizado las últimas prácticas, tendencias e innovaciones en las nuevas modalidades alojativas turísticas
Provia entró como miembro en 2023 de la Mesa de Turismo Residencial con el anterior Consell. Desde la asociación de promotores se han apuntado diferentes cifras para dimensionar lo que signfica este subsecor. En primer lugar, indican que supone la generación de más de 100.000 empleos directos e indirectos, así como un volumen de negocio anual de 3.000 millones, que representa el 18% del PIB de la Comunidad Valenciana.
Provia defiende que el modelo de negocio del turismo residencial en la Comunidad arrastra más de 20 millones de pernoctaciones, sólo en el periodo de enero a septiembre del pasado año, más un volumen muy similar de visitantes alojados en viviendas de familiares y amigos procedentes de más de 30 países.
Independientemente de las posiciones, lo que sí continua generando ambigüedad es que las normas municipales no están armonizadas. De hecho, Valencia ciudad y Alicante están puntos muy diferentes en el caso de los apartamentos turísticos. Las diferencias provinciales, por volumen, son más significativas si se habla en términos de ventas de viviendas a extranjeros.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a TODOALICANTE!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en TODOALICANTE.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.