

Secciones
Servicios
Destacamos
«Estoy contento y encuentro belleza en la niebla y tristeza de París». Estas fueron las palabras de Eusebio Sempere durante su estancia en la ciudad del Sena. Gracias a una beca del Sindicato Español Universitario (SEU), el colivenco pudo dejar atrás su estancia en Valencia en 1948 y acudir hasta París «donde se hizo artista», matiza la conservadora del MACA, Rosa Castells.
Aquella oportunidad «le descubrió un mundo de posibilidades con la abstracción geométrica», explicó la técnico del MUA, Reme Navarro Mondéjar, a TodoAlicante durante una entrevista frente a la serie 'Tiempo de París' de Sempere. Así, el año previsto que pasaría el artista en la capital francesa se convirtió en una década. «Dice que es donde sabe que tiene que estar y trabajar».
Noticia relacionada
Fue en aquel tiempo cuando Sempere entró en contacto con artistas «que están en plena vanguardia, en primera línea creando arte nuevo» y, así, pudo empaparse de innovación y, con ello, acercarla a España para salir del «luminismo de Sorolla y el paisajismo más tradicional», relató Navarro.
Sin embargo, su regreso un año después a España con las novedades y técnicas adquiridas tuvo un mal sabor de boca. «La crítica lo tiró por los suelos» al apreciar su primera obra abstracta en el marco de una exposición individual en Valencia. Esta reacción resultó «un choque brutal» para el artista al ver cómo en su tierra no se entendía su trabajo. Por ello, decidió volver a París y destruir parte de su obra. Eso sí, al cabo de los años la reconstruyó a partir de los recuerdos.
Allí en París «vivía en un cuartito, trabajaba de cualquier cosa para ganarse la vida y su obra la hacía por la noche», con su tocadiscos -que «le había prestado su amigo y artista Salvador Vitoria», detalla Navarro- en marcha mientras escuchaba el único disco que tenía: 'Las cuatro estaciones' de Vivaldi. «Siempre estaba escuchando música cuando creaba arte».
Gracias al regreso pudo obtener las primeras nociones sobre serigrafía en el taller del artista cubano Wilfredo Arcay, una técnica que fue de especial relevancia en su trayectoria y que introdujo años más tarde en España, considerándose así como el padre de la misma.
Las vivencias de 'Sempere en París' se rememorarán a partir de este jueves en el Institut Valencià d'Art Modern (IVAM), siendo la primera vez que se incide en una etapa esencial en la formación de Eusebio Sempere como artista. Fue durante aquellos años, desde 1948 hasta 1960, cuando creó su propio alfabeto geométrico, estando en contacto con las vanguardias europeas; además de «comenzar a trabajar en la abstracción, el movimiento, la geometría y la cinética», señala la concejala de Cultura de Alicante, Nayma Beldjilali.
Y es que hasta el Centre Julio González de Valencia se ha desplazado la edil alicantina este miércoles, acompañada de la conservadora Rosa Castells, para presentar esta muestra junto la directora adjunta del IVAM, Sonia Martínez, y la directora general de Patrimonio Cultural de la Generalitat, Rosa Castells.
La muestra consta de más de 70 obras, algunas de ellas nunca expuestas, y cerca de 70 documentos inéditos que inciden en una etapa crucial para el artista alicantino. De estas, 28 han sido cedidas por el MACA junto a otras propias del IVAM que se exhiben junto a otras piezas procedentes de la Diputación de Valencia, de la Fundación Mediterráneo, del Museo Patio Herreriano o del Mubag, entre otros museos.
Entre todas ellas destacan los gouaches de París, un conjunto completo compuesto por casi un centenar de obras de las que se exponen 57, así como un total de nueve relieves luminosos. Sobre los primeros, «son trabajos sencillos, emotivos e ingenuos que van complicándose, buscando el volumen, la profundidad y el movimiento», ha señalado Castells; mientras que los segundos son una suerte de artefactos con instalación eléctrica que simulan el movimiento a través de los distintos planos iluminados alternativamente donde se recortan las formas geométricas.
La muestra también incluye las primeras piezas que realizó Sempere en París y alrededor de 70 documentos inéditos, entre los que destaca su epistolario con otros artistas como Julio González, con la cantante y cupletista Raquel Meller, con su maestro Alfons Roig, con el crítico Vicente Aguilera Cerni y con Loló Soldevilla, la pintora cubana agregada cultural de la Embajada de Cuba en París con quien mantuvo una relación amorosa y profesional. «Hemos querido resaltar la relación entre Sempere y Lolo, ella fue un apoyo importante para Sempere», ha afirmado Castells.
La selección de documentación de la muestra, que incluye álbumes de recortes, textos del artista, material de prensa, fotografías o cartas, muestra este universo de relaciones sociales que mantuvo Sempere en París y que son la base de su personalidad. Los documentos proceden de los Archivos del IVAM y del MACA, del Arxiu Alfons Roig del MUVIM, de la Fundación Mediterráneo, así como de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofia.
Sonia Martínez ha concluido recordando que la sede del IVAM en Alcoi se inauguró en el año 2018 con una retrospectiva dedicada a Sempere, organizada por el Museo Reina Sofía. En 1998 el IVAM también le dedicó una gran exposición comisariada por Pablo Ramírez. «Era necesario plantear esta muestra sobre un creador fundamental, uno de los primeros artistas españoles en exponer en el MOMA», ha resumido.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a TODOALICANTE!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en TODOALICANTE.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.