

Secciones
Servicios
Destacamos
Los últimos resquicios del Año Sempere -por el centenario del nacimiento del artista colivenco- afloran en Alicante. El Museo de Bellas Artes Gravina ha inaugurado la exposición 'Seriación y cromatismo cinético', la cual propone un cara a cara entre el introductor de la serigrafía en España y el argentino, afincado en España desde sus primeros años de vida, Felipe Pantone.
El diálogo de estas obras, que permanecen enfrentadas entre sí, genera «puntos de encuentro a pesar de los tiempos y espacios que separan a ambos creadores», ha apuntado el diputado de Cultura de la Diputación de Alicante, Juan de Dios Navarro. Es solo un año lo que separa la existencia de ambos artistas. Si bien Sempere falleció en 1985, Pantone nació en 1986.
Así, cerca de cuatro décadas después del tiempo que pudo unir y presentar a Sempere y Pantone, el Mubag ha visto la «posibilidad de incluir las obra de un artista joven y tratar el movimiento artístico de la abstracción geométrica y el cinetismo desde una perspectiva del arte actual» al tiempo que aporta «algo nuevo a los actos que se han celebrado hasta ahora en torno a Sempere», con motivo del centenario de su nacimiento.
La exposición cuenta con 28 serigrafías de Eusebio Sempere pertenecientes a la colección de Diputación de Alicante -que en total conserva 53 obras del artista alicantino-, y otras 28 serigrafías de la colección particular de Pantone. Además, se expone la obra más grande expuesta en toda la historia del museo, un mural realizado por el artista argentino de más de cinco metros de alto y casi tres metros de ancho.
Sempere, pionero e introductor de la serigrafía en España, experimenta con una gama cromática que persigue reflejar los colores de la naturaleza y el anhelo por descubrir las potencialidades de la luz. Mientras que Pantone, vinculado al grafiti en sus inicios, explora los lenguajes de un mundo digital e hiperconectado para profundizar en el color y la luz.
«Les une sus creaciones, en ocasiones cinéticas y en otras más líricas, fruto de la contemplación del paisaje y el consumo de imágenes, que nos generan percepciones abstractas» han matizado los comisarios de esta muestra -organizada en colaboración con la Plataforma de Arte Contemporáneo (PAC)- Óscar García y María José Gadea.
Por otra parte, con motivo de este proyecto se ha cambiado la exposición de la planta baja del museo, pasando del informalismo al grupo de artistas inscritos en la abstracción geométrica y el arte óptico y que forman parte de la colección de la Diputación como Victor Vasarely, Carlos Cruz-Díez o Julio Le Parc, entre otros.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a TODOALICANTE!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en TODOALICANTE.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.