

Secciones
Servicios
Destacamos
Es el paso de los años que pesan sobre Alicante y las huellas que sus más ilustres habitantes dejan en sus inmediaciones los que inspiran las nuevas miradas sobre la ciudad. Tal es el caso del ilustrador -por vocación, como reconoce- alicantino Iñigo Lanz, quien parte de la arquitectura de las décadas de los 60 y los 70, así como de las obras de Manuel Baeza, para inspirarse en cada una de sus obras.
Son múltiples las láminas sobre la ciudad y sus fiestas, así como de edificios y lugares emblemáticos, que Lanz ha elaborado en los últimos años, su gran mayoría inspiradas en las técnicas del pintor y artista foguerer que plasmó sus creaciones en lo alto del Gran Sol. «Todo parte de ese mural», reconoce en cuanto a su destreza. Sin embargo, las formas arquitectónicas del litoral alicantino también influyeron en su actual portfolio. He ahí el interés de su historia.
Este alicantino, con origen en el municipio de Sant Joan, estudió Diseño Industrial en Castellón y, de ahí, regresó a 'la terreta' para trabajar en Tempe. Su carrera empezó en los departamentos creativos y de ahí en adelante dio el salto a la gestión de negocio. Tras años dedicado a ello, fue a los 35 cuando sufrió una «crisis entre la idea de lo que pensaba que iba a ser y lo que era», con una firme conclusión: «Empecé a echar en falta canalizar la creatividad».
Este momento marcó un antes y un después en su trayectoria. Así arrancó a investigar sobre elementos que ha visto y recorrido a lo largo de su vida y nunca antes les había prestado tanta atención. Se trata de los apartamentos, hoteles y edificios que convergen en la zona de playas de la ciudad, esos que fueron alzados a comienzos de la segunda mitad del siglo pasado y que unió en su proyecto 'Racionalismo levantino'.
Este planteamiento al que le sumó sus ilustraciones y, además, las fotografías de David Saldaña se llegó a exponer en la extinta Parking Gallery de Alicante; siendo el detonante de su actual faceta. Gracias, también, a cursar un máster en especialidad artística, Lanz se marcó el propósito de «obligarme a dibujar cada día algo» y esto «empezó a crecer».
Iñigo Lanz
Ilustrador
Ese reto, junto a la inspiración que le otorgó la obra de Baeza, le llevó a plasmar en sus ilustraciones la ciudad de Alicante, «un proyecto que tenía en mente desde que hice las primeras exposiciones». Así, desgranando los elementos en niveles, fue como depurando su técnica, la cual desencadenó en una primera serie de «paisajes baecianos».
Una vez tomó forma, la llevó a la tienda Zoco de la calle Poeta Quintana para venderlas. Allí se dio cuenta de que «hacen falta ilustraciones de Alicante chulas» y empezó a crear las que ahora mismo se pueden apreciar en sus perfiles de redes sociales.
Una de las cosas que ha tenido claras Iñigo Lanz es la necesidad de contar con un estilo propio, el cual ha sabido definir con la «simplicidad de base». Esta es la personalidad que caracterizan sus diseños, los cuales muestran desde panorámicas del Mercado Central, el Teatro Principal, la isla de Tabarca, el Monasterio de la Santa Faz o la Casa Carbonell hasta la plaza del Ayuntamiento con la cremà de la hoguera oficial como protagonista.
Y es que la fiesta también está presente en el historial de ilustraciones de Lanz, hasta el punto de mostrar en ellas la diversidad de la ciudad. Esto surgió en paralelo a sus diseños arquitectónicos. «En Instagram hay mucho movimiento de la diversidad humana reflejado en la ilustración», por ello decidió tomar una línea «que comenzó Juan Castaño» sobre la visibilización del colectivo LGTBI a través de las redes sociales.
Es en ellas donde plasma a dos foguerers gais unidos mostrando su orgullo, o a uno de ellos junto a una bellea negra, o a esta junto a una fallera -fiesta del fuego hermana- siendo pareja e, incluso, a una representante de distrito trans. Es ahí donde cobra protagonismo la ilustración, porque «te permite lanzar mensajes reivindicativos sin que ofenda».
Tras las Hogueras de Alicante, son otras fiestas las que el ilustrador alicantino ha comenzado a colorear en su tableta, como la Nit de l'Albà y Misteri d'Elx. Este último ha sido el primer dibujo de interior que ha realizado dentro de sus actuales series de la provincia, las cuales irá ampliando con dibujos de otros pueblos como Altea, La Vila Joiosa, Calp o Benidorm, así como otros lugares emblemáticos de la ciudad de ALicante como la plaza de Gabriel Miró o su principal inspiración, la playa de San Juan y su racionalismo levantino.
Publicidad
Fernando Morales y Sara I. Belled
Rocío Mendoza | Madrid y Lidia Carvajal
Álvaro Soto | Madrid y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a TODOALICANTE!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en TODOALICANTE.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.