
¿Tiene Alicante problemas de contaminación? Esa es la pregunta a la que expertos como el catedrático del Departamento de Análisis Geográfico de la UA, Jorge Olcina, y el profesor del Departamento de Ecología de la UA, Carlos Sanz, entre otros, han tratado de dar respuesta en la mesa redonda 'Diagnóstico ambiental de la ciudad de Alicante: calidad del aire y del litoral marina' en la Sede Ciudad de Alicante de la Universidad de Alicante.
Publicidad
La respuesta es difícil porque analizar el aire y el agua no es lo mismo y sobre todo, como ha explicado Olcina, Alicante carece de un diagnóstico oficial actual que valore el medioambiente en la ciudad. El último se realizó en el año 1987 con la elaboración del PGOU.
Hay datos halagadores, las luces que explica el profesor Olcina de la ciudad que parecen indicar que al menos cuando hablamos de calidad del aire la seguridad de la ciudad está garantizada. En el caso de las aguas es diferente con vertidos puntuales en la bahía de la EDAR Ciudad de León, pero por lo general la calidad del agua también es aceptable y compatible con los usos que se le da en la zona costera.
Olcina desglosa más luces como las mejoras en la flota de transporte público que se ha descarbonizado apostando por modelos eléctricos o híbridos, las buenas infraestructuras para prevenir inundaciones o las buenas mediciones generales de la calidad del aire con tan solo algunos picos en momentos puntuales de acumulación de ozono troposférico.
Pero el medioambiente en la ciudad también tiene algunas sombras para este experto de la UA. Entre los deberes que Olcina pone a los políticos está la planificación de la ciudad que ve «poco adaptada al cambio climático». De hecho, ha aprovechado el altavoz para reclamar un plan de adaptación al cambio climático en Alicante, tal y como recoge la ley Valenciana y que en la actualidad solo Valencia y Benidorm tienen aprobado.
Publicidad
Pero Olcina también ha abordado otra de las problemáticas actuales de la ciudad de Alicante, la instalación de macrodepósitos de combustible en el Puerto de Alicante. Algo que este experto considera que «no tiene sentido en un mundo en proceso de descarbonización». También plantea preguntas sobre la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) que el ayuntamiento tiene que poner en funcionamiento durante este año, el experto considera que la decisión de no sancionar del gobierno municipal podría suponer un incumplimiento a la normativa europea.
Jorge Olcina
Catedrático del Departamento de Análisis Geográfico de la UA,
No son los únicos deberes que pone este experto a las instituciones sino que también pone el foco en la falsa de grandes zonas verdes y el deterioro de los parques naturales como el de Cala Cantalar «da pena verlo», afirma; la construcción de una zona verde en RAbasa o en la zona del Montemar de la Huerta. Afrontar la ejecución de las obras para el vertido cero de la Edar Rincón de León, la protección de la costa, la educación ambiental en los centros educativos o un sistema de transporte mancomunado entre Alicante y Elche son otros de los temas pendientes que Olcina reclama en la protección del medioambiente.
Publicidad
Pero este experto también pone el foco en la ciudadanía. «Los alicantinos no acabamos de asumir la responsabilidad de dejar el coche particular en casa», insiste. También reclama que las asociaciones vecinales y el tejido social de la ciudad son imprescindibles para reclamar mejoras en materia medioambiental.
El profesor del Departamento de Ecología de la UA, Carlos Sanz, centra su atención en la costa alicantina en la que se ha centrado en analizar dos enclaves parecidos pero con resultados diferentes, los Lics del Cabo de la Huerta y del entorno de Aguamarga. En esta zona se encuentra uno de los mayores bosques de Alicante, la pradera de posidonia que sirve de aliciente ecológico para muchas especies marinas de la bahía.
Publicidad
Ambas zonas cuentan con puntos de vertidos relativamente cerca el emisario de la Albufereta y el del puerto de Alicante pero la orografía y otros condicionantes marcan diferencias en la salud medioambiental de cada una de ellas
Para este experto en Aguamarga la situación es de mayor degradación ya que las corrientes marinas -dirección norte sur- y distintas razones orográficas hacen que la zona tenga poca renovación de aguas y sea una zona donde la contaminación o los vertidos puntuales pueden afectar en mayor medida a la vida marina.
Publicidad
De hecho según los datos de este experto la pradera de posidonia en la zona cercana al emisario del puerto está en regresión, algo que no únicamente tiene porqué deberse a los vertidos puntuales de éste pero que también puede afectar.
Sanz también pone el foco en la ciudadanía con consejos como evitar las toallitas, no gastar agua embotellada, reducir el uso de plásticos incluso en los tejidos que usamos para vestir y tirar toda la basura a papeleras.
Noticia Patrocinada
Durante la mesa también participaron otros expertos como la presidenta de la AVV Gran Vía sur-puerto, Sol Garcín; la portavos del colectivo Unir Alacant, Carmen Brufal; o el físico y miembro de Ecologistes en Acció del País Valencià, Carlos Arribas; que reclamaron medidas que mejoren la calidad del aire y del litoral alicantino.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.