

Secciones
Servicios
Destacamos
Puri tiene 68 años y siempre supo que «algo raro» le pasaba. Pero no fue hasta que se quedó embarazada a los 25 cuando «se le destapó» y comenzó a no poder dormir bien por tener una molesta sensación de inquietud en las piernas. Estuvo 20 años tratando de descubrir qué le sucedía y, tras varios malos diagnósticos, lo identificaron: padecía el Síndrome de las Piernas Inquietas.
Esta enfermedad genera una necesidad irresistible de mover las piernas, especialmente por la tarde y noche, en las horas de reposo. Así, cuanto más largo es el periodo de descanso, más probable es que se produzcan y más acusados sean los síntomas.
Para poder reducir sus molestias, los pacientes mueven la zona afectada. De esta manera, muchos deciden caminar, lo cual hace que sea muy difícil conciliar el sueño y repercute directamente en el carácter, el trabajo y la vida social de las personas.
Así, ir al cine o al teatro, viajar durante muchas horas sentada en un avión o coche, fueron algunas de las complicaciones que afrontaba Puri en su día a día. Por suerte, con la medicación, su vida cambió radicalmente, sobre todo porque «comenzó a dormir».
Así, la Asociación Española de Síndrome de Piernas Inquietas (AESPI) organiza la décima edición del Día Mundial del SPI para visibilizar esta enfermedad. El encuentro contará con tres mesas redondas en las que participan expertos en el tema y otras personas que sufren esta dolencia. Alicante acogerá este congreso el día 23 de septiembre en el Hotel Gran Sol by Meliá. También se podrá seguir el evento a través del canal de YouTube AESPI Asociación.
Desde la organización han pedido a diferentes autoridades políticas su presencia en el acto. Sin embargo, no han obtenido una respuesta favorable de ninguna de ellas, al menos en el momento de escribir estas líneas. Así, la presidenta no oculta su malestar con la situación, ya que en otras ciudades en las que han organizado actos similares los políticos se han implicado, según recalca.
Por otro lado, Ana Jiménez, presidenta de la asociación, ha explicado que esta enfermedad afecta a entre un 3% y un 10% de la población española, según los datos que han obtenido de sus asociados y a partir de las llamadas que han recibido de personas perjudicadas. Por ello, no se considera «una enfermedad rara, sino una poco conocida».
«El SPI afecta sobre todo a las mujeres», ha explicado la presidenta, ya que «durante el embarazo, particularmente durante los últimos meses, hasta el 20% de las mujeres lo desarrollan». Muchas de ellas, pierden los síntomas tras el parto.
En cuanto a las causas, de los casos estudiados se ha podido concluir que el origen puede ser de carácter hereditario. En otras ocasiones, puede aparecer como efecto secundario de otra enfermedad, según explican desde la asociación.
«La investigación realizada para determinar las causas del SPI es continua y las respuestas son aún limitadas», han explicado desde AESPI. Por otro lado, la presidenta de la asociación ha confesado que «no se ha realizado ningún estudio de esta enfermedad desde hace diez años». Sin embargo, ha asegurado que están «trabajando en ello».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a TODOALICANTE!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en TODOALICANTE.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.