Secciones
Servicios
Destacamos
Las cifras sobre la incidencia del tabaco en la salud son abrumadoras. El 90% de los casos de cáncer de pulmón están asociados al tabaquismo, que también es responsable de procesos tumorales en laringe, vejiga o riñón. Además, se estima que la mitad de los fumadores desarrollarán a lo largo de su vida la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cuarta causa de muerte en nuestro país, y cuyo 80% de sus afectados no sabe que la sufre.
Esta cruda realidad vuelve a ser noticia este viernes con ocasión del Día Mundial sin Tabaco, que se celebra cada 31 de mayo. El Hospital Universitario de Sant Joan d'Alacant y el General Doctor Balmis se han unido esta semana a la conmemoración con sendas mesas informativas instaladas en sus instalaciones. En la de este último ha estado presente el neumólogo Santos Asensio, responsable de la Unidad de Tabaquismo del mayor hospital público de la provincia.
A lo largo de sus 20 años de trayectoria, la unidad ha atendido a 6.000 personas que han querido dejar el hábito, a una media de 200 nuevas cada año. Al tratamiento farmacológico que reciben los pacientes, se suma también una terapia de apoyo psicológico, y es que la unidad cuenta desde hace una década con profesionales de salud mental. Toda esta ayuda hace que uno de cada tres pacientes tratados en el Doctor Balmis consiga abandonar el tabaco.
«Elaboramos un tratamiento individualizado para cada paciente, con seguimiento médico durante un año, así como psicológico durante los primeros meses. Para ello les sometemos a pruebas de espirometría y cooximetría para evaluar su grado de dependencia», explica el doctor Santos, resumiendo así cómo es el abordaje del tabaquismo en el hospital alicantino.
El facultativo considera que no se debe esperar a que la adicción se acreciente para dejar el hábito. «Cualquier cantidad de tabaco es dañina, Se puede ser dependiente fumando tanto siete cigarrillos al día como veinte».
Respecto a las tendencias de consumo, el neumólogo alerta de que uno de cada cinco adolescentes consume cigarrillos electrónicos o vapeadores, y que cada vez se aprecia una mayor preferencia por el tabaco de liar frente al convencional, debido a «motivos económicos porque tiene un menor coste».
Desde el hospital de Sant Joan d'Alacant, la neumóloga responsable de su unidad antitabaco, Esther Pastor, «fumar es la primera causa de enfermedad, invalidez y muerte prematura evitable en el mundo, en Europa provoca cada año 1,2 millones de muertes y en nuestro país cada año mueren más de 50.000 personas debido al consumo de tabaco, más que por los accidentes de tráfico y el consumo de drogas ilegales juntos».
El técnico superior de Higiene del Trabajo del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales Roberto Fernández ha desmentido que el tabaco relaje y ayude a concentrarse, «ya que es una sustancia estimulante y esa sensación la tenemos al notar un alivio temporal de los síntomas de la abstinencia». «Aunque algunas personas pueden experimentar un aumento de peso al dejar de fumar, con una dieta saludable y ejercicio, este efecto puede ser controlado y minimizado», ha añadido.
Roberto Fernández
Técnico superior de Higiene del Trabajo del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Otro de los mitos desmontados es que cinco cigarrillos al día no hacen daño, ya que «incluso una pequeña cantidad de tabaco puede ser perjudicial; de hecho, una sola bocanada puede contener 400 toxinas nocivas y 43 cancerígenas. La exposición continua a las toxinas del tabaco puede tener graves consecuencias para la salud a largo plazo», ha destacado.
La prevalencia del consumo de tabaco en la Comunitat Valenciana ha disminuido cerca de once puntos porcentuales, según los datos disponibles en la última Encuesta de Salud de la Comunitat Valenciana, con un descenso mucho más acusado en los hombres (de 38 % a 22,9 %) que en las mujeres (de 24,1 % a 17,5 %) en los últimos quince años y, actualmente, se sitúa en el 20,2 %.
Por su parte, la prevalencia de consumo de tabaco en los últimos 30 días entre los estudiantes de Enseñanzas Secundarias de 14 a 18 años, según la encuesta ESTUDES 2023, se sitúa en el 19,7 % en la Comunitat Valenciana (1,3 puntos por debajo de la prevalencia a nivel nacional, que es del 21 %).
En cuanto a la media de edad de inicio en el consumo diario de tabaco es a los 14,2 años en los chicos y 14,8 años en las chicas (ligeramente más tarde que la media de edad de inicio nacional: 14,1 en los chicos y 14,6 en las chicas).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a TODOALICANTE!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en TODOALICANTE.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.