Secciones
Servicios
Destacamos
El 29 de octubre de 2024 cambió la Comunitat Valenciana. No estaba en los planes de nadie, pero aquel día pasará a la historia de la autonomía como uno de los más negros, con la peor tragedia en un siglo provocada por una catástrofe natural. Una DANA infernal que descargó durante horas en la comarca de l'Horta Sud casi 800 litros por metro cuadrado, récord de precipitaciones en toda la historia de España, y que provocó el desbordamiento del ahora célebre barranco del Poyo. Las consecuencias son: 216 fallecidos, por el momento, y una devastación física, económica y emocional de no menos de medio millón de personas en 70 municipios de la provincia de Valencia.
Generalitat y Gobierno pasaron en unas horas de establecer colaboración en el rescate de desaparecidos, hallazgo de cadáveres y limpieza de pueblos a echarse los trastos sobre las competencias y responsabilidades de ambos. La actuación de Mazón en las horas cruciales ha estado cuestionada desde el primer momento, desde la rueda de prensa en la que informó de que las precipitaciones disminuirían a las horas perdidas en un restaurante de Valencia hasta el envío de la alerta masiva a los teléfonos móviles de la población pasadas las 20 horas de aquel día, cuando el agua ya había inundado las zonas afectadas.
Desde la Generalitat se reprocha la falta de información de la que disponía el Consell por parte de organismos como la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) o la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) para tomar una decisión. En medio, la tensa visita del Rey a Paiporta, de la que se marchó Pedro Sánchez, y unas masivas manifestaciones en Valencia, con 130.000 personas, y en Alicante en las que se exigía la dimisión del jefe del Consell.
En estas jornadas, Mazón se ha dedicado a gestionar la reconstrucción de unas poblaciones que se han sentido abandonadas por el Estado, con falta de personal y medios en medio de un caos que todavía continúa. Hasta hoy, cuando el presidente de la Generalitat comparecerá a petición propia en Les Corts Valencianes para «empezar a hablar de política», según sus propias palabras. Será el primer responsable político que dé cuenta en sede parlamentaria de su actuación el 29 de octubre.
El pleno de Les Corts de este viernes (estaba previsto para este jueves, pero la alerta roja por una nueva DANA obligó a retrasarlo 24 horas) se iniciará a las 11.30 horas con un minuto de silencio en memoria de las víctimas de la DANA. Seguidamente, Mazón dispondrá de una intervención inicial sin límite de tiempo. Será, sin duda, uno de los discursos más importantes de su vida política.
En primer lugar, Mazón va a detallar todo lo ocurrido el día 29, cada hora, cada mensaje, cada llamada, cada información recibida y, por lo tanto, cómo se actuó a partir de ahí. Pero también será el momento de afrontar responsabilidades políticas.
Aquí se señala una profunda remodelación del Consell, centrado lo que queda de legislatura (dos años y medio) en la reconstrucción de la provincia de Valencia. Todo apunta al cese de Salomé Pradas, responsable de Emergencias, y de Nuria Montes, consellera de Turismo. La primera, por la incertidumbre en su actuación el mismo 29-O y las versiones contrapuestas de los días posteriores.
El caso de la benidormí se circunscribe a unas desafortunadas declaraciones a la puerta de Feria Valencia sobre la atención a las familias de las víctimas de la DANA. El posterior perdón en redes sociales horas después no ha sido suficiente para sofocar el clamor contra Montes.
Son las dos consellerias que apuntan a un claro relevo, aunque también se ha especulado con la sustitución de otros cargos, como el de la consellera de Hacienda, Ruth Merino. La también portavoz del Consell perdería este cargo a favor de la vicepresidenta Susana Camarero y todavía se especula sobre su continuidad.
Pero la remodelación del Consell no se quedará en meros nombres. Mazón tiene intención de profundizar en una reestructuración de la Administración autonómica con un único objetivo: la reconstrucción. A tal fin, todo indica que se creará una vicepresidencia dedicada a ello en exclusiva, que coordine varias áreas. El nombre del vicepresidente/a es una de las grandes bazas que debe sacar Mazón.
En las últimas horas ha sonado el nombre de Laura Chulià, alcaldesa de Benetusser, como la encargada de coordinar la acción del Consell con los municipios. Conoce el terreno y a los alcaldes con los que tendrá que trabajar firmemente.
También suena para entrar en el Consell el alicantino Joaquín Melgarejo, catedrático de Economía de la UA y director del Instituto del Agua. Una de las personas que más conoce las infraestructuras hídricas de la Comunitat.
Las consellerias también se reestructurarán para abarcar la titánica tarea, por lo que el Consell podría ampliarse. La explicación de sus planes de futuro para el resto de legislatura deberá formar la segunda parte de su intervención, tan esperada o más como la primera.
Porque todos los ojos están puestos este viernes en Les Corts. Primero desde la oposición, el PSPV y Compromís centrarán sus intervenciones en exigir responsabilidades políticas a Mazón, aunque desde diferentes ópticas. Los socialistas apretarán al presidente valenciano, pero su secretaria general y ministra de Ciencia, Diana Morant, ya le ha dado sus votos para el próximo presupuesto de la Generalitat. Para los socialistas, piensan altos cuadros del partido, cuanto más tiempo esté Mazón, mejor.
No así Compromís. Su síndico, Joan Baldoví, también se la juega. Quiere liderar este jueves la oposición a Mazón, incluso con la petición de dimisión y reforzar su propia figura, empujar la indignación popular mostrada el pasado sábado hacia su coalición, en horas bajas desde la retirada de Mónica Oltra.
Vox es también actor principal. Su posición es crucial para los populares. Aun fuera del Consell, si Mazón finalmente amagase con su dismisión, sus votos serían fundamentales para un nuevo candidato del PP. De lo contrario, se iría a elecciones en una situación demasiado volátil para todos, con media provincia de Valencia desabastecida.
Una opción que el propio Mazón ya descarta. Las medidas que anunciará pueden dar cuenta de su decisión de mantenerse firme al frente del Consell y pilotar el proyecto de reconstrucción de Valencia en uno de los peores momentos de su historia.
La dirección nacional del Partido Popular ha respaldado los últimos días a Mazón, aunque la petición del líder popular, Alberto Núñez Feijóo, de declarar el estado de emergencia nacional, cediendo el mando al Gobierno en detrimento del presidente valenciano, ha levantado suspicacias en el PPCV. También en Génova estarán atentos al discurso de Mazón, si consigue cerrar las dudas sobre su actuación el 29-O y crear un relato de los hechos que les permita a los populares centrarse en la acción del Gobierno de Pedro Sánchez.
Feijóo ha pedido a la dirección nacional de su partido rebajar el tono por considerar que es momento de centrarse en la reconstrucción de la Comunitat Valenciana. Este momento empieza este viernes, día clave para el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a TODOALICANTE!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en TODOALICANTE.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.