

Secciones
Servicios
Destacamos
P. Sellés
Alicante
Viernes, 16 de junio 2023, 17:56
Municipios como Alicante, Benidorm o Torrevieja representan la nota discordante en la inminente configuración de los principales ayuntamientos alicantinos, donde las coaliciones y consensos marcarán la gestión municipal durante los próximos cuatro años. El PP ha conseguido amplias mayorías en esos tres consistorios, por lo que no necesitará de compañeros de viaje en los gobiernos municipales que arrancan este 17 de junio. No obstante, en las principales capitales alicantinas las coaliciones serán la tónica general.
A pocas horas de que este sábado se configuren las corporaciones municipales, repasamos los principales pactos de gobierno local en Alicante. En comarcas como l'Alcoià, el Comtat o la Marina Alta, el PSOE ha conseguido frenar el avance de la ola azul gracias a los apoyos de Compromís. Situación bien distinta a l'Alacantí, Vega Baja o Baix Vinalopó, donde Vox dará la llave de gobierno del PP en la mayoría de ayuntamientos.
En la comarca de l'Alacantí el Partido Popular ha apostado por gobiernos en minoría y por no depender de Vox. Todo ello a excepción de San Vicente del Raspeig, donde ambas formaciones han alcanzado un acuerdo para formar gobierno (nueve concejales populares y cinco de Vox), alcanzando así la mayoría absoluta.
En El Campello será reelegido el popular Juanjo Berenguer, que gobernará en minoría y presumiblemente será investido alcalde este sábado en segunda votación. Situación similar en Sant Joan d'Alacant, donde el popular Santiago Román acude al pleno de investidura con la posibilidad de gobernar en minoría con nueve concejales. En el caso de Mutxamel, el PP con nueve concejales también se postula para gobernar en minoría, sin la necesidad por tanto de recurrir a los tres concejales de Vox.
Los socialistas de Toni Francés en Alcoi se apoyarán en Compromís para mantener la alcaldía cuatro años más (y ya irán 16). Ambas formaciones han oficializado públicamente el acuerdo a 24 horas del pleno de investidura. Durante las negociaciones se llegó a plantear un tripartito de gobierno en el que se incluyera también a Guanyar Alcoi (plataforma ciudadana donde está integrada Esquerra Unida), aunque finalmente no se ha plasmado el acuerdo a tres partes.
PSOE y Sumem Onil (Compromís, EU y Podem) llegan al pleno de investidura sin haber alcanzado un acuerdo para el consistorio colivenco, algo que deja en bandeja el gobierno en minoría del PP con Jaume Berenguer y seis ediles. La suma de las dos formaciones de izquierda (5 más 2 concejales respectivamente) daba la opción a que Humi Guill repitiese alcaldía, algo que salvo sorpresa de última hora no se producirá.
En el caso de Ibi, la Junta Electoral Central ha desestimado finalmente el recurso presentado por el Partido Popular por el que solicitaban la validez de un puñado de votos nulos, y es que la formación se había quedado a escasas dos papeletas de sumar un nuevo concejal y así mantener la vara de alcalde cuatro años más para Rafael Serralta. Ante esa situación, PSOE y Som Ibi (marca local de Compromís) harán valer la mayoría conjunta que les ha dado las urnas.
En la capital del Comtat serán PSOE y Compromís los partidos que se repartan la alcaldía, después de que ambos partidos hayan conseguido cinco concejales respectivamente De esta forma, Jordi Pla, número 1 de Compromís por Cocentaina, ostentará la alcaldía los dos primeros años; mientras que Rubén Muñoz, su homónimo socialista, lo hará en la segunda mitad de la legislatura.
El segundo municipio en importancia en el Comtat, Muro, ha vislumbrado un acuerdo de gobierno entre Compromís (como fuerza más votada) y PSOE (que aportará dos concejales a la coalición). El bipartito estará encabezado por Vicente Molina como alcalde (cabeza de lista de Compromís), acompañado por cuatro tenientes de alcalde con representación equitativa de ambos partidos. Saúl Serrano, cabeza de lista de los socialistas, será el primero de ellos.
Villena reeditará el pacto de gobierno entre el Partido Socialista de Fulgencio Cerdán (que seguirá como alcalde) y los Verdes, anulando así la victoria del Partido Popular en los comicios del 28M. Tras dos semanas de reuniones, y apurando hasta el último momento, la Asamblea Verde se ha decantado por los socialistas, a pesar de que la formación también mantuvo contactos con la fuerza más votada.
En Elche hace días que PP y Vox deshojaron la margarita y anunciaron su pacto de gobierno. Fruto del acuerdo, la formación de ultraderecha se hará con las concejalías de Familia, Pedanías y Economía. «No somos lo mismo, pero hemos llegado a puntos de encuentro», remarcaba el futuro alcalde ilicitano, Pablo Ruz, al presentar públicamente el acuerdo.
Al mismo acuerdo se ha llegado en Crevillent, el cual dará la alcaldía a la popular Lourdes Aznar. Por su parte, la cabeza de lista de Vox en el municipio, María Gema Escolano, asumirá el cargo de primera teniente de alcalde.
En Orihuela el pacto entre PP y Vox es un hecho. El futuro alcalde, el popular Pepe Vegara; y el futuro teniente de alcalde, el candidato de Vox, Manuel Mestre, estrechaban este viernes las manos tras rubricar su pacto 24 horas antes de la investidura.
El acuerdo contempla que Vox se quede con la nueva concejalía de la Costa, que desempeñará el propio Mestre. Además, se creará la polémica concejalía de Familia, una de las grandes apuestas del ideario de los de la derecha populista.
El ayuntamiento de la capital dianense contará con un gobierno compartido los próximos 4 años entre socialistas y Compromís. Se trata de la primera vez que se produzca en Dénia una alternancia pactada para ostentar la vara de mando. Los tres primeros años de la legislatura estará al frente del Ayuntamiento el socialista Vicent Grimalt, mientras que el último será para el nacionalista Rafa Carrió.
En Xàbia mandará el Partido Popular de Rosa Cardona, poniendo fin así a 12 años de mandato del socialista José Chulvi. Para ello, los populares se han asegurado el apoyo de Ciudadanos por Jávea y Vox, algo que convierte a esta localidad en la primera de la Marina Alta en contar con un edil de la formación de Abascal dentro del gobierno.
Por lo que se refiere a Calp, habrá acuerdo para apartar al Partido Popular de la alcaldía. A pesar de ello, la vara de mando no cambiará de manos, y es que gracias al apoyo de Compromís seguirá ostentándola Ana Sala. El 'sí quiero' de Compromís hace posible que la expopular siga como alcaldesa tras conseguir también el apoyo del PSOE.
El Botànic tendrá una reedición a escala local en Altea, donde PSOE y Compromís han llegado a un acuerdo de gobierno. Los nacionalistas de Diego Zaragozí serán el socio mayoritario del bipartito con nueve ediles, a los que se sumarán los tres del socialista Deo Sánchez.
Estas dos mismas formaciones no han llegado a un acuerdo en Callosa d'en Sarrià, por lo que seguirá gobernando el PP como la lista más votada. Todo ello a pesar de que la suma entre PSOE y Compromís permitía un gobierno de izquierdas. La falta de acuerdo entre ambas formaciones allana el camino del popular Andrés Molina a la alcaldía.
La situación es calcada a la de hace cuatro años, cuando el PP fue la lista más votada también con cinco concejales, y los socialistas no consiguieron el apoyo de Compromís para arrebatarles la alcaldía.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a TODOALICANTE!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en TODOALICANTE.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.