Valencia devastada por la Dana de este martes. EFE/MANUEL BRUQUE

¿Por qué la DANA ha pasado de largo en Alicante?

El núcleo de la gota fría, instalado entre Andalucía y Extremadura, situó a Valencia como zona «más inestable», según los expertos

Adrián Mazón

Alicante

Miércoles, 30 de octubre 2024

La última Dana que ha recorrido la Comunitat Valenciana durante este martes ha provocado una auténtica catástrofe. Las grandes cantidades de lluvia -cerca de 400 litros por metro cuadrado- que ha descargado la tormenta ha inundado carreteras y municipios, arrasado infraestructuras y quitado la vida a, al menos, 70 personas.

Publicidad

Durante la jornada de martes, la Comunitat Valenciana estuvo en aviso constante, tanto por la Aemet como por el Servicio de Emergencias de la Generalitat. La provincia de Alicante contó con la alerta amarilla en todas sus comarcas, mientras que en Valencia se extendió a las alarmas naranja y roja. Fue en este último caso donde ha azotado la tragedia.

La provincia de Alicante ha vivido también la desgracia que trae consigo este fenómeno. El último episodio vino dado en la Vega Baja en 2019, cuando el agua arrasó con la comarca. En esta ocasión, el territorio alicantino ha sido pasto del viento, dejando atrás la lluvia y la tormenta, un hecho que se debe al punto de formación de este fenómeno.

El catedrático y director del Laboratorio de Climatología de la Universidad de Alicante, Jorge Olcina, ha explicado a preguntas de TodoAlicante que, en esta Dana, la zona más inestable ha sido la zona central de la provincia de Valencia debido a que el núcleo de la gota fría se instaló «aproximadamente» en la zona norte de Andalucía con Extremadura.

A esto se suma que los vientos en superficie que entraban desde el Mediterráneo en dirección noreste «arrastraron la humedad del mar que estaba caliente y fue un punto focal» para la «increíble caída de precipitación, que ha sido durísima», tal y como se puede apreciar en los devastadores efectos humanos y materiales que ha provocado.

Publicidad

El experto insiste en que esta Dana ha tenido unas «condiciones singulares», ha sido un fenómeno «errático» que ha ido moviéndose por la península en «grandes dimensiones, cargada de aire frío» y ha sido «determinante para la magnitud de las tormentas que se han formado».

Al mismo tiempo, consultado por este diario, Olcina ha matizado que si el núcleo de la gota fría se hubiese establecido en un punto «más al sur, como el Golfo de Cádiz», hubiera favorecido a la zona inestable de Alicante y Murcia, tal y como ocurrió en el año 1982 o el pasado 2019 en la Vega Baja.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad