

Secciones
Servicios
Destacamos
La economía alicantina ha cerrado un 2024 positivo a pesar de caídas en indicadores clave como la compraventa de vivienda a extranjeros residentes o el estancamiento de las exportaciones. Es precisamente en el comercio exterior donde la economía alicantina pone el foco tras los anuncios de aranceles de la Casa Blanca.
El nuevo capítulo de las relaciones comerciales con Estados Unidos preocupa al Instituto de Estudios Económicos de la Provincia de Alicante (Ineca), que si bien mantiene que el 2024 ha sido un año positivo para la economía alicantina, piden estar «muy atentos» a esta situación.
Así se destaca en su Informe de Coyuntura Socioeconómica de la provincia de Alicante correspondiente al cuarto trimestre de 2024 y que supone el balance del año. Tras un 2024 en el que Alicante ha mejorado en sus principles indicadores, el documento muestra un avance «débil en actividades industriales y tecnológicas de alto valor añadido», uno de los aspectos en los que viene haciendo hincapié Ineca.
El presidente del instituto de estudios, Nacho Amirola, ha hecho referencia a los aranceles de Trump e indica que «esa falta de empuje de la economía provincial nos puede hacer sufrir más ante las tensiones geopolíticas como las que se viven en la actual guerra de aranceles». Con ello Amirola ha vuelto a insistir en la necesidad de «una actividad productiva fuerte y diversificada» para hacer frente a los vaivenes, y pide apostar por la industria y empresas tecnológicas, más allá del turismo y la construcción.
Amirola ha manifestado que «el descenso constante del desempleo y la mejora en los créditos y en los depósitos permiten afrontar el año 2025 en mejores posiciones, a pesar del descenso en la compraventa de vivienda a extranjeros residentes y el estancamiento de las exportaciones, algo a lo que habrá que estar muy atentos».
De hecho, las exportaciones «no mejoran». Desde Ineca explican que con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca «las exportaciones, importaciones y los aranceles han sido objeto de innumerables mesas de análisis por las amenazas y las actuaciones tendentes a imponer importantes aranceles en casi todos los productos que EEUU importa con el objetivo de aumentar la producción y el consumo interno«. Una situación que puede penalizar el crecimiento del comercio exterior, que se mantuvo idéntico al del 2023, ya que Estados Unidos es el sexto país en exportación.
Entrando más en detalle, el director de Estudios de Ineca, Francisco Llopis, ha asegurado que hay algunos avances en el bloque social «que no terminan de verse reflejados en la actividad económica». Las nuevas sociedades en el 2024, unas 6.426, no tapan la disolución de empresas, que desequilibran la balanza.
El coordinador del Comité de Estudios, Quino Palací, ha puntualizado que todos los sectores de actividad mejoran sus registros de desempleo respecto a los valores de hace un año. Así, el paro en la agricultura desciende 11,3% (con 474 desempleados menos), la industria reduce un 3,6% (-583 trabajadores), en la construcción desciende -10,1% (-1.194 trabajadores); y los servicios cae un -3,0% (-2.756 trabajadores registrados).
Uno de los mejores bloques son las finanzas, que registran datos mayores que hace un año y crecen los depósitos en 244 millones de euros respecto al trimestre anterior y 4.121 millones de euros más respecto a diciembre de 2023, un 11,2% de crecimiento.
Según ha explicado Llopis, Alicante consolida la tercera posición nacional en importe de ventas a extranjeros residentes por detrás de Barcelona y Madrid con 1.356,3 millones de euros. De igual modo, en lo que respecta a las operaciones de compraventa de viviendas se produjeron 13.747 transacciones en la provincia de Alicante y mantiene también la tercera posición detrás de Madrid y Barcelona.
El director de Estudios indica que en el último trimestre la provincia recoge un descenso anual del 8,9% de compraventa de vivienda a extranjeros residentes, mientras que el conjunto de España por el contrario se anota un ascenso del 10,3%.
Esta caída la sostiende el sector turístico que, a pesar de mantenerse en la parte baja de las bases de cotización, continúa incrementando los datos de empleo y de viajeros recibidos, siendo el gran motor de la economía alicantina, con un aeropuerto que va de récord en récord.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a TODOALICANTE!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en TODOALICANTE.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.