
Los conflictos internacionales están azotando la economía mundial, y Alicante no es ajena a esta realidad. La provincia ha sufrido una desaceleración en el último semestre del 2023 y los pronósticos de organizaciones como la Confederación Empresarial de la Comunitat (CEV) ya alertan de este freno al crecimiento.
Publicidad
Desde el Instituto de Estudios Económicos de la Provincia de Alicante (Ineca) corroboran esta situación y aseguran que «empezamos a notar una cierta desaceleración en la economía alicantina». Así lo ha expuesto el presidente de la institución, Ignacio Amirola, durante la presentación de este miércoles del Informe de Coyuntura Socioeconómica del tercer trimestre de 2023.
Amirola ha explicado que a pesar de que los datos analizados «siguen mejorando en la mayoría de las variables, siguen siendo insuficientes para afrontar que los mercados internacionales se resienten por el conflicto de Israel y Hamás, así como el de Ucrania y Rusia». Una situación a la que se le suma la Crisis del Mar Rojo. El empresario avanza que durante el último trimestre de 2023 «se notarán los efectos de la tensión existente en esta zona».
Ignacio Amirola
Presidente de Ineca
Es por ello que el dirigente asegura que la situación de desaceleración «nos obliga más que nunca a incrementar el tamaño empresarial, impulsar alianzas estratégicas y apoyar la inversión con políticas fiscales, laborales y normativas que aceleren el proceso de transformación». En este sentido, el presidente de Ineca ha remarcado que «el tamaño empresarial es clave para que la provincia sea competitiva y robusta».
Durante el análisis del informe, Amirola ha querido reseñar que, a pesar de que Alicante «es un territorio dinámico», este tercer trimestre destaca por «el elevado número de disoluciones de compañías, a lo que se suma el capital social, que está por debajo de la media española». Una situación que pone a la provinica ante una coyuntura «de mayor vulnerabilidad ante los mercados inestables actuales».
Publicidad
En este sentido, el empresario ha llamado a apoyar «la creación de empresas industriales, que cuentan con un mayor capital social y con un tamaño medio superior», aunque remarca que «no hay que olvidar al resto de sectores». A esta afirmación se le ha sumado el análisis hecho por el coordinador del comité de Estudios de Ineca, Quino Palací, quien ha avanzado que las comarcas industriales «pierden fuelle en lo que respecta al empleo y por ello es necesario favorecer el empleo industrial y su aumento de tamaño«.
En cuanto al análisis de lo que fue el tercer trimestre de 2023, el turismo internacional y el sector inmobiliario, especialmente de la obra nueva, han sido los grandes sostenes de una economía alicantina que ha ido perdiendo fuelle debido a la desaceleración.
Publicidad
Según el informe, el mercado internacional ha crecido en un 9,7%, mientras que el nacional ha caído en un 12%. Sin embargo, las buenas cifras del aeródromo han permitido «analizar la importancia del sector en el conjunto de la actividad y solicitar medidas que refuercen este motor económico», resaltan desde Ineca.
El récord histórico de la terminal de El Altet ha hecho del sector turístico «una de las grandes palancas de la provincia de Alicante», explica Amirola, quien llama a apoyar a este y al secotr promotor de vivienda para que sirvan de «estímulo al resto del tejido productivo».
Publicidad
Y es que los datos de las promotoras son más que buenos. Según el informe de Ineca el aumento trimestral en el número de los visados de obra nueva fue del 67,5%, frente al descenso experimentado en el conjunto de España. Una actividad que que ha estado durante bastante tiempo aletargada «se ha reactivado con fuerza y este cambio le ha permitido recuperar la cuota de mercado perdida», explica el director de estudios, Francisco Llopis.
En el lado opuesto de la moneda se encuentran las exportaciones. Llopis ha mostrado su preocupación por la «bajada constante de las ventas al exterior, que presentan una clara reducción respecto al mismo mes del año 2022«. En el periodo que va de enero a septiembre llegaron a los 5.319 millones de euros, una cifra similar a la contabilizada el mismo periodo del pasado año.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Terelu repetirá en el Zorrilla tras aplaudir el público en pie su debut en el teatro
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.