Borrar
Urgente Tirón de orejas de Ineca y CEV al Consell por la baja ejecución de las inversiones anunciadas y la «falta de transparencia»
Azud de la Marquesa, de donde se extraerán los caudales para distribuirlos por el Vinalopó. LP
Primer desembalse del trasvase Júcar-Vinalopó en 2024: 15,6 hectómetros para febrero

Primer desembalse del trasvase Júcar-Vinalopó en 2024: 15,6 hectómetros para febrero

Estos caudales servirán para evitar la extracción masiva de los acuíferos subterráneos

Lunes, 12 de febrero 2024, 16:25

La Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) ha autorizado el trasvase de 15,6 hectómetros cúbicos del río Júcar, a través de la toma sita en el azud de La Marquesa en Cullera, por medio de la conducción Júcar-Vinalopó. Es el primer desembalse del 2024 que reciben los regantes de la Junta Central de Usuarios después de la firma en octubre del histórico acuerdo por el que se aportarán un máximo de 350 hectómetros cúbicos durante los próximos diez años a un precio de 0,24 euros el metro cúbico. El primero fue de 7,9 hectómetros cúbicos el año pasado.

La Junta Central de Usuarios del Vinalopó-Alacantí y Consorcio de la Marina Baja (JCUVA-CAMB) se encargará de la distribución entre diversas comunidades de riego integradas en la misma, durante el año hidrológico en curso. La comisión de gobierno de la Junta Central, que había reclamado hasta 20, se reunirá este martes para dividir el caudal, mes a mes, entre los beneficiarios: un total de 65.000 hectáreas de cultivos y abastecerán 44 municipios de la provincia, incluidos Alicante, Elche y Benidorm.

La sociedad estatal Acuamed será la encargada de derivar y bombear los caudales correspondientes. La finalidad de la autorización es «alcanzar la sustitución de caudales de masas de agua subterránea del sistema Vinalopó-Alacantí que se encuentren en mal estado cuantitativo«, con el objeto de mejorar dicho estado. Es decir, se sustituirán de los pozos tantos metros cúbicos como lleguen a las entidades beneficiarias, por lo que se terminarán de extraer caudales y se permitirá que se recarguen.

La sustitución, aclara la CHJ, «alcanzará hasta los derechos de agua inscritos en el Registro siempre y cuando haya caudales excedentarios en el río Júcar, que no requieran desembalses de Tous, en su tramo final«. La situación actual de los embalses del Júcar es positiva, según el último informe publicado. Tras las lluvias de la semana, el volumen acumulado ha aumentado en 12,41 hectómetros cúbicos.

Los embalses de la cuenca del Júcar están al 49,19% de la capacidad total, con 1.391,90 de hectómetros cúbicos embalsados, según informa el organismo de cuenca.

Las comarcas del Alto y Medio Vinalopó, que forman parte del sistema de explotación Vinalopó-Alacantí, vienen sufriendo afecciones medioambientales importantes desde los años 50, en cuanto a las masas de agua se refiere. El fuerte desarrollo económico de la zona produjo un aumento de la población, así como el desarrollo agrícola con el aumento progresivo de la superficie regada, utilizando progresivamente mejoras en las técnicas de prospección y extracción de agua.

Esta situación implicó un aumento progresivo de las presiones tanto sobre las masas de agua superficial, llegando incluso a que el caudal circulante por el río Vinalopó desapareciera, así como sobre las masas de agua subterránea, pues las excesivas extracciones provocaban descensos muy acusados, superiores a 350 metros .

Datos técnicos de la transferencia

La Conducción Júcar-Vinalopó es una infraestructura declarada de interés general del Estado, cuyo objetivo principal es la transferencia de caudales sobrantes desde el río Júcar hasta la cabecera de la cuenca del río Vinalopó, en las inmediaciones del municipio de Villena (Alicante). Tiene una longitud aproximada de 95 km. Incluye 2 túneles; grandes tuberías de transporte, con diámetros de 1.800 y 1.900 mm; 4 estaciones de bombeo, con un total de 45 MW de potencia instalada; y 3 balsas intermedias de regulación, con un volumen total de 300.000 m3, entre otras. El presupuesto total de la Conducción superó los 335 millones de euros, habiendo financiado la Comisión Europea su construcción con 120 millones de euros. ​

Esta situación ha llegado hasta hoy día, provocando que gran parte de las masas de agua subterránea de la cuenca del Vinalopó se encuentren en mal estado cuantitativo, especialmente en las comarcas del Alto y Medio Vinalopó. Se llegó a situaciones insostenibles, pues el valor medio de las extracciones duplicaba los recursos disponibles.

Con el objetivo de dar una solución conjunta a los problemas que plantea el déficit hídrico estructural que presenta esta zona y, a su vez, conseguir su sostenibilidad en el tiempo, la Confederación Hidrográfica del Júcar ha autorizado el trasvase.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

todoalicante Primer desembalse del trasvase Júcar-Vinalopó en 2024: 15,6 hectómetros para febrero

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a TODOALICANTE!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en TODOALICANTE.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email