Borrar
El presidente de la Cámara de Comercio, Carlos Baño, con representantes de la Cámara de Navarra, la Diputación Provincial y los alcaldes de Alfafara y Salinas. j.v.
Nuevo plan de la Cámara de Alicante para abaratar el precio de la luz | La Cámara impulsa una comunidad energética para reducir hasta un 30% el gasto de luz en municipios y pymes

La Cámara impulsa una comunidad energética para reducir hasta un 30% el gasto de luz en municipios y pymes

La asociación y compra común abarata el coste y asegura el origen 100% renovable de la electricidad que se consume

Martes, 10 de enero 2023, 13:47

¿Quieres ser socio de tu ayuntamiento para bajar el precio de tu recibo de luz con una energía, además, 100% renovable? Esto, grosso modo, es lo que supone una comunidad energética. En resumen, una asociación entre los municipos y los particulares para el autoconsumo y la compra conjunta para administración y particulares.

Esta novedosa fórmula legal ya ha llegado a Alicante en una iniciativa impulsada por la Cámara de Comercio y la Diputación Provincial de Alicante. Funciona ya en otras partes de España, como Navarra y Sevilla.

La comunidad energética de Alicante comenzará a operar en los municipios de Alfafara y Salinas, aunque está abierta a todos los ayuntamientos. De ahí su nombre de 'Toda Alicante', porque pretende cubrir, si no el 100%, sí muchos municipios de la provincia.

En principio, las admnistraciones que se adhieran a la comunidad energética cederán las cubiertas de los edificios públicos donde se instalarán placas fotovoltaicas. La energía producida por estas instalaciones se traslada tanto al propio ayuntamiento como a los negocios y particulares que forman parte de la comunidad energética.

Los ayuntamientos ponen a disposición de la comunidad las cubiertas para fotovoltaicas, cuya energía se distribuye entre los socios

De esta forma, «pretendemos conseguir un ahorro de entre un 25% y un 30% en el coste de la luz», explica el presidente de la Cámara de Comercio de Alicante, Carlos Baño.

Sobre el resto del consumo, la comunidad energética negocia con las empresas comercializadoras para una compra común. Se entiende que, a través de la economía de escala, se obtienen mejores precios. Estas ofertas de las compañías eléctricas se traladan a los socios de la comunidad, tanto al ayuntamiento como a los particulares.

Como ejemplo, en Navarra se ha conseguido una reducción de hasta el 50% en el precio del kilowatio para 2023, desde los 0,030 euros de precio de mercado hasta los 0,013 euros de coste final.

Una comunidad energética funciona de una forma similar a un club deportivo. Los socios pagan una cuota mensual, cifrada entre 6 y 9 euros por participación, más una entrada.

Los técnicos de la comunidad energética son los encargados de realizar los estudios de consumo en particulares y empresas para decidir la participación de cada uno.

Los costes de instalación de las placas fotovoltaicas se obtienen a través de las convocatorias de ayudas públicas y créditos a través de la comunidad energética. Poco a poco, se van amortizando y repartiendo entre los socios.

Autonomía local

Cada ayuntamiento se convierte en lo que se denomina 'unidad delegada local'. Los municipios pueden decidir cuántas cubiertas ponen a disposición de la comunidad energética, qué tipo de instalación, etcétera.

La legislación permite que se distribuya la energía creada por una instalación fotovoltaica hasta un radio de 1.000 metros. Desde la Cámara de Comercio entienden que «estas comunidades energéticas benefician más a los pueblos más pequeños», ha explicado Baño, aunque también pueden funcionar a niveles de barrio en municipios más grandes.

Los dos primeros municipios que ya han dado un paso adelante son Alfafara y Salinas. Ahora, la Cámara de Comercio iniciará una campaña de sensibilización en toda la provincia para añadir cada vez más poblaciones a esta comunidad energética para que, al final, esté 'Toda Alicante'.

El alcalde de Alfafara, Antonio Cloquell, considera una «oportunidad» disponer de este autoconsumo porque «ponen a trabajar los tejados en beneficio de todos los vecinos», unos 440 habitantes.

Por su parte, el regidor de Salinas, Isidro Monzó, ha desvelado que su municipio lleva tres años trabajando en el proyecto. Desde 2010, todo el consumo residencial se ha compensado con una instalación de 1 kilowatio.

Ahora, con la coyuntura actual, ya tienen en marcha una instalación de 320 kilowatios para impulsar el agua de un pozo con energía totalmente renovable.

«Tenemos claro, porque así nos los demandan nuestros empresarios, seguir adelante con este proyecto», ha afirmado Monzó.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

todoalicante La Cámara impulsa una comunidad energética para reducir hasta un 30% el gasto de luz en municipios y pymes

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a TODOALICANTE!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en TODOALICANTE.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email