

Secciones
Servicios
Destacamos
Si el 2023 no fue el año del campo alicantino, tampoco lo fue para la apicultura. La provincia de Alicante y la Comunitat han destacado por su fuerte presencia en el sector de la miel, siendo uno de los principales territorios productores. Una situación que está cambiando drásticamente en los útlimos años.
Las altas temperaturas y enfermedades como la varroa, que afecta a las abejas, están condenando a los apicultores alicantinos y al sector. Según datos de la Conselleria de Agricultura y Ganadería, de 2021 a 2022 se pasó de 351.556 colmenas a 339.075, una pérdida de más de 12.480 colemenas en tan solo un año.
Ya el pasado ejercicio el sector registró un descenso del 70% de la cosecha de miel, según datos de la Asociación de Jóvenes Agricultores (Asaja), quienes advierten que el 60% de las colmenas de la provincia de Alicante están en «riesgo de extinción», y cifran en un 18% la disminución que han experimentado en los últimos doce años.
«La apicultura sufre una crisis estructural derivada de decisiones políticas tomadas hace tiempo y de la sequía», lamenta el presidente de Asaja, José Vicente Andreu, quien la califica como «la sectorial más importante de la Comunitat». Andreu recuerda que antes «eramos líderes en número de colmenas, y ahora estamos viendo como otras comunidades nos han adelantado».
18% de las colmenas
han desaparecido en la provincia en los últimos doce años
Desde Asaja piden «no sumarse a decisiones injustas e inefectivas» para el sector y reclaman al gobierno «un cambio de actitud» para ayudar a una actividad que ha terminado el año castigada, en parte por la alta mortandad de las abejas. De hecho, desde la asociación se asegura que la varroa y los efectos de las altas temperaturas han incrementado el número de estos insectos muertos.
El número de bajas de la cabaña ganadera se cifra en un 40% debido al calor, la falta de lluvias y las enfermedades que sufren estos alados. Desde Asaja lamentan la complicada situación que atraviesa el sector, que además ha tenido que hacer frente «a un aumento de costes sin precedentes».
Desde Asaja alertan de que el sector apícola se encuentra «en una grave situación», que se ha visto agravada por la gran cantidad de miel extranjera que ha entrado a España. De hecho, según recalcan desde la asociación agraria, los últimos datos exportadores de 2022 indican que ese año «fue el que más miel se importó de terceros países».
La gran cantidad de miel extranjera que entró en el país hizo que la cotización de la miel local «haya caído en picado» y los apicultores encuentran prácticamente imposible cubrir gastos y la rentabilidad se ha desplomado.
La asociación de agricultores exige en bloque más inspecciones fronterizas de miel importada, así como «poner en valor el producto local, animando a los consumidores a leer las etiquetas para asegurarse de que la miel que compran es de kilómetro cero».
La asociación reclama más inversión al gobierno valenciano para «ayudas, investigación y medidas para frenar la mortalidad de las abejas». Además, piden incluir al sector agrícola en la bonificación del gasóleo profesional. De momento la Generalitat ha lanzado una batería de subvenciones en noviembre por un importe total de 646.750 euros en ayudas directas, que se emplearán para paliar la pérdida de ingresos del sector.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a TODOALICANTE!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en TODOALICANTE.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.