

Secciones
Servicios
Destacamos
P. Sellés
Alicante
Martes, 18 de abril 2023, 19:13
Pronósticos nada halagüeños los que vaticinan los medioambientólogos para Alicante de cara a los próximos años. Episodios de sequía intensa seguidos por lluvias torrenciales, incremento de las temperaturas medias, riesgo de incendios cada vez más virulentos.
El carácter de 'zona cero' que representa Alicante en el contexto de crisis climático lleva a los expertos a hablar de un proceso de «mediterranización» del cambio climático. En otras palabras, la cuenca mediterránea presenta unas circunstancias singulares de cambio climático que no se dan en ninguna otra parte del mundo.
Se trata de una de las conclusiones expuestas este martes durante el foro 'En la Encrucijada del Cambio Climático', con la presencia de expertos en medio ambiente como Jorge Olcina, Director de la Cátedra Aguas de Alicante de la UA.
Olcina ha sido el encargado de introducir el término 'mediterranización' en el debate de este martes, un fenómeno entre cuyos efectos más evidentes se encuentra la pérdida del confort térmico derivado de incremento de las temperaturas. Uno de los datos que según el investigador sustenta esta realidad es el paso de las 15 a 20 noches tropicales (por encima de los 20º) que teníamos hace unos 50 años, a las más de 80 que se registran de media en la actualidad.
Olcina también se ha referido al cambio de estacionalidad de las lluvias, algo que afecta a las reservas hídricas de cara a la estación estival. «Cada vez llueve menos en primavera, lo cual hace que el agua disponible de cara al verano para las ciudades y el campo sea menor». Un efecto que según el director de la Cátedra Aguas de Alicante hará que el racionamiento del agua sea una práctica cada vez más común.
Jorge Olcina
Director de la Cátedra Aguas de Alicante
«Tenemos recursos e inteligencia suficiente para ser autónomos. Al principio nos costará un poco más de dinero, pero hay que tener en cuenta que en el actual esquema de planificación del agua está destinado a desaparecer». Olcina ha ido más allá, hasta el punto de decir que Alicante puede «funcionar sin trasvase», y que «no se puede seguir gestionando el agua desde la oferta», sino desde la disponibilidad de los recursos existentes.
El secretario autonómico de Emergencia Climática y Transición Ecológica, Francisco José Candela, ha defendido en su intervención esta misma línea, incidiendo en que la Comunitat debe hacer valer sus propios recursos para llegar a la «suficiencia hídrica». Para ello, ha apostado por la reutilización del agua a través de plantas desalinizadoras, así como el aprovechamiento de las pluviales.
En general, ha defendido un proyecto de vertido 0 de las aguas, algo que para Candela debería evitar la actual pérdida de una tercera parte (20 hectómetros cúbicos al año) del agua que llega hasta Alicante procedente del Trasvase Tajo-Segura.
El concejal de Alicante Antonio Peral ha tomado también la palabra durante el foro para apuntar que Alicante es una de las ciudades de España cuyos ciudadanos hacen un menor consumo de agua, algo que conlleva un mayor aprovechamiento de sus recursos hídricos. En ese sentido, ha puesto en valor los 11 ejes que la ciudad tiene en su Agenda Urbana, entre los cuales se incluye el mayor aprovechamiento de las aguas fluviales y un menor vertido de las mismas al mar.
Otro de los expertos que ha tomado la palabra esta martes ha sido el jefe del Departamento de Degradación y Conservación de Suelos del CSIC, José Luis Rubio. Su intervención se ha centrado en la amenaza que suponen los incendios forestales, que en el primer trimestre de este año en España presentan las peores cifras de terreno calcinado (más de 46.000 ha) en la serie histórica de las últimas dos décadas.
«España es un auténtico polvorín, en cualquier punto se puede producir un incendio», ha apuntado Rubio, una realidad que promete ir a más debido a que los veranos son cada vez más largos y a la mayor presencia de combustible vegetal.
En cuanto a las medidas a adoptar, el investigador apuesta por aplicar mecanismos de bioingeniería para la protección del suelo y la restauración ecológica, y a contribuir al cambio climático siguiendo unos principios de acción ecológicos.
El panel de expertos del foro también ha incluido a Montserrat Vilá, profesora de Investigación de la Estación Biológica de Doñana; y José María Baldasano, catedrático de Ingeniería Ambiental de la Universidad Politécnica de Cataluña. Entre las ausencias cabe destacar la del ecólogo Fernando Maestre, cuya intervención se preveía que versara sobre propuestas de limitación del consumo de agua en agricultura, si bien una indisposición le ha impedido estar presente en las sesiones.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Terelu repetirá en el Zorrilla tras aplaudir el público en pie su debut en el teatro
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a TODOALICANTE!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en TODOALICANTE.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.