Borrar
Urgente España decreta tres días de luto oficial por la muerte del Papa Francisco
Las cantarellas, la procesión y las cucañas son algunas de las tradiciones el Raval Roig Tere Compañy
El Raval Roig: unas fiestas con olor a mar

El Raval Roig: unas fiestas con olor a mar

Este barrio alicantino celebra entre el 6 y el 10 de septiembre esta tradición que estrena la catalogación de Interés Turístico Local y cumplen 184 años de historia

Miércoles, 6 de septiembre 2023

El sonido de la dulzaina y el tabal recorre las calles del Raval Roig. El barrio marinero de Alicante que vive enclavado entre el monte Benacantil y las arenas del Postiguet celebra -como lo lleva haciendo desde hace 184 años- sus fiestas tradicionales, en honor a la Virgen del Socorro, que cada septiembre viste de color y luz esta zona de la ciudad.

La música ha inundado cada rincón del pequeño barrio este miércoles, 6 de septiembre, con el reparto del 'panquemao', una toña tradicional que la mayordomía de fiestas reparte a los comercios colaboradores y a las instituciones. Pero, aunque todavía quedan horas para el inicio oficial de las fiestas con el pregón a las 21.00, las calles de este barrio ya bullen de vida, con una treintena de vecinos decorando las calles.

Esta es otra de las tradiciones que no se han perdido en estas fiestas: convertir en rincones de fantasía algunas de las plazas o callejones de la zona. Viajar con la imaginación al fondo del mar, al Polo Norte, a la selva o al mundo de 'Alicia en el País de las Maravillas'.

Calles decoradas durante las fiestas del Raval Roig (Archivo) Tere Compañy
Imagen principal - Calles decoradas durante las fiestas del Raval Roig (Archivo)
Imagen secundaria 1 - Calles decoradas durante las fiestas del Raval Roig (Archivo)
Imagen secundaria 2 - Calles decoradas durante las fiestas del Raval Roig (Archivo)

Pero no es esta la única tradición que se mantiene. También se organizan cada año las cucañas, de mar y de tierra; las carreras de cintas, la poalà, las 8 ollas o la procesión, actos han visto a miles de 'ravalrogeros' pasar del pantalón corto a vestir canas.

«Es un orgullo para nosotros organizar estas fiestas», explica Vicente Giner, el presidente de la mayordomía más jóven de la historia. «Estamos haciendo lo mismo que hace muchos años hicieron nuestros padres y antes que ellos nuestros abuelos, hemos cogido un relevo generacional para conservar las fiestas pero también para que no se pierda aquello que hicieron ellos», explica este jóven de 26 años. Una tradición que quieren reconocer con el lema 2023 de las fiestas 'De tal palo… tal astilla'.

1. Traca de inicio de las fiestas. 2. Playbacks 3. Cucaña de mar Tere Compañy
Imagen principal - 1. Traca de inicio de las fiestas. 2. Playbacks 3. Cucaña de mar
Imagen secundaria 1 - 1. Traca de inicio de las fiestas. 2. Playbacks 3. Cucaña de mar
Imagen secundaria 2 - 1. Traca de inicio de las fiestas. 2. Playbacks 3. Cucaña de mar

Un orgullo que comparte la concejala de Fiestas, Cristina Cutanda, que será la encargada de pronunciar el Pregón de 2023. La edil ha destacado que «es un orgullo poder ser la pregonera de unas fiestas que son para mí una cita obligatoria, en las que hay una gran participación de jóvenes y mayores porque son un legado que pasa de padres a hijos y nietos, y que están muy arraigadas en la ciudad de Alicante».

Las fiestas del Raval Roig son unos de esos pequeños secretos que guarda la ciudad de Alicante. Unos días en los que las calles se llenan de luces y colores, los vecinos se organizan para coser un disfraz o ensayar los 'playback' y lo habitual es ver a personas cenando a la fresca en cada rincón.

Fiestas tradicionales

Este barrio no es el único que mantiene sus fiestas tradicionales, una celebración que tiene como seña de identidad mantener ese folclore cultural, ese espíritu festivo de los alicantinos de antaño. Al Raval Roig se suman las de San Antón, San Roque, Santa Cruz, San Gabriel y Tabarca, unas celebraciones que se conforman como las más antiguas de la ciudad y llevan celebrándose más de un cien años -la mayoría rozan los 200- y que este año estrena la catalogación de Interés Turístico Local.

«Son unas fiestas de calle, modestas, con un sabor tradicional y muy alicantino», explica el presidente de la Federación de Festes Tradicionals Óscar Llopis Barragán, a lo que añade que «son una celebración muy abierta y participativa, donde se intenta que muchos folclores culturales se mantengan». Tradiciones como los adornos de calles, los juegos tradicionales, o los concursos gastronómicos de platos como el alioli o el caldero.

Fotos históricas de las fiestas del Raval Roig. 1. Cucaña de mar con los balnearios del Postiguet todavía en pie 2. Nanos y gegants 3. Cucaña de tierra. Óscar Llopis
Imagen principal - Fotos históricas de las fiestas del Raval Roig. 1. Cucaña de mar con los balnearios del Postiguet todavía en pie 2. Nanos y gegants 3. Cucaña de tierra.
Imagen secundaria 1 - Fotos históricas de las fiestas del Raval Roig. 1. Cucaña de mar con los balnearios del Postiguet todavía en pie 2. Nanos y gegants 3. Cucaña de tierra.
Imagen secundaria 2 - Fotos históricas de las fiestas del Raval Roig. 1. Cucaña de mar con los balnearios del Postiguet todavía en pie 2. Nanos y gegants 3. Cucaña de tierra.

Llopis también reconoce que son unas fiestas que se han mantenido, pero no sin problemas, ya que su origen es en barrios muy concretos de la ciudad y que sufren problemas como el envejecimiento de la población y la reducción del número de casas habitadas. «La gente viene a este tipo de fiestas porque ellos o su familia son del barrio, la gente que las descubre por primera vez suele ser por el boca oreja. Unas fiestas con »sabor añejo« pero que mantienen el espíritu tradicional y festivo de los alicantinos de antaño.

Qué no te puedes perder de las fiestas del Raval Roig

El 6 de septiembre comenzarán las fiestas con la plantà de peñas y el adorno de calles. A ello le seguirá el reparto del tradicional 'panquemao' a través de un pasacalles y, durante la tarde, el pregón, a cargo de la edil de Fiestas.

Los festejos continuarán al día siguiente con la popular despertà a base de tracas por las calles del barrio. Estas tienen una peculiaridad, y es que entran en concurso. Esto dará paso a un almuerzo popular que antecederá al pasacalles de nanos i gegants y a la fiesta de la espuma en la plaza del Topete.

La tarde del día 7 será muy especial, pues cuenta con una jornada de juegos populares en la que se incluye la cucaña de tierra, otro pasacalles y el esperado concurso de playbacks junto a un bingo popular. Todo ello dará paso a la verbena en la plaza del Topete, epicentro de las fiestas del Raval Roig.

El inicio del fin de semana en las fiesta del Raval Roig vendrá marcado por la ofrenda de flores a las patronas del barrio, la Virgen del Socorro y la Virgen del Lluch. Esta dará comienzo a las 11 horas y le seguirá una misa al mediodía en la Ermita. Asimismo, también se dará cita el tradicional concurso de tortilla de patatas.

Tras los juegos populares de la tarde, con la actividad de las ocho ollas, es el turnod e la procesión en honor a la Virgen del Socorro, acompañada de la Virgen del Lluch. Asimismo, el pasacalles de los marineros también se celebrará durante la jornada, antes de jugar al bingo y celebrar la verbena en la plaza del Topete.

Las actividades arrancan el sábado 9 de septiembre con la despertà y el almuerzo, para dar paso al concurso de calderos y 'allioli'. Al mismo tiempo se celebrará un pasacalles de nanos i gegants y el juego de la cucaña de mar en la playa del Postiguet. La tarde irá marcada por los juegos populares, como las cintas con moto, y los desfiles de disfraces por el barrio.

El fin de fiesta llegará el domingo 10 con la tradicional despertà y el almuerzo popular, previo al concurso de paellas. Al mediodía llegará uno de los momentos más divertidos y esperados, la 'poalà', una batalla de cubos de agua en plena calle Virgen del Socorro, patrocinada por doña Carmen Robles Pariente.

La tarde contará con la última jornada de juegos populares, que irá seguida de una chocolatada y del desfile de los 'moritos de Matacagà'. El cierre de las fiestas será a las 21 horas con la entrega de premios y trofeos en la plaza del Topete.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

todoalicante El Raval Roig: unas fiestas con olor a mar

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a TODOALICANTE!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en TODOALICANTE.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email