

Secciones
Servicios
Destacamos
Han sido numerosas las civilizaciones que han pasado por Alicante. Íberos, romanos, musulmanes, cristianos… Todas ellas han dejado sus resquicios en los distritos, desde el yacimiento de Lucentum, los aljibes del Benacantil, las fortalezas de San Fernando, Santa Bárbara y la isla de Tabarca o el tranvía centenario hasta nuevos descubrimientos que en pleno siglo XXI salen a la luz.
La expansión de la ciudad a lo largo de las épocas y los siglos dejó a su paso la construcción de emblemáticos espacios y construcciones, las cuales marcaron el esplendor de toda una sociedad. Una de estas huellas del pasado reside entre los actuales barrios de Carolinas y San Antón, la antigua Fábrica de Tabacos fundada en 1801.
Sin embargo, el actual complejo aguarda numerosos secretos que datan del siglo XVIII, época en la que el obispo de Orihuela Juan Elías Gómez de Teran mandó construir un edificio sobre una ermita dominica ya erigida en el entorno. Así, se alzó un edificio de dimensiones considerables que sirvió como, ahora se conoce Casa de la Misericordia, para dar atención y cuidado a los más necesitados a través de un asilo y el palacio episcopal.
Ha sido cerca de tres siglos más tarde cuando la ciudad ha rescatado varios elementos originales de este espacio, como una fuente de piedra en mitad de un claustro y arquerías del edificio original de la Casa de la Misericordia, así como restos posteriores de un refugio antiaéreo de la guerra civil hasta ahora desconocido.
Todo ello ha salido a la luz en los últimos meses, fruto de los trabajos de rehabilitación de la antigua Fábrica de Tabacos, cuya primera fase se centra en la recuperación del edificio más antiguo. Los trabajos arqueológicos, llevados a cabo en este proceso, están permitiendo conocer los pormenores de los distintos procesos de reforma, así como identificar elementos arquitectónicos originales que sobrevivieron a estas transformaciones.
La antigua Fábrica de Tabacos es un conjunto arquitectónico comprendido en una manzana entre las calles Cuesta de la Fábrica, Sevilla, San Carlos y Torres Quevedo, que está catalogado en el Catálogo de Protecciones de Alicante como Bien Inmueble de Relevancia Local (Espacio de protección arqueológica) con grado de protección I. Es propiedad del Ayuntamiento de Alicante. Su construcción data de 1741 con el uso de Casa de Misericordia con fines asistenciales, hospitalarios y carcelarios, incluyendo además un edificio religioso; posteriormente pasó a propiedad del Estado que la destinó a usos industriales como Fábrica de Tabacos. Como tal sufrió diversas ampliaciones y reformas y desde que se extinguió el uso industrial y se incorporó al patrimonio municipal tiene diversos usos culturales y administrativos.
«Es emocionante e ilusionante poder ver cómo va tomando forma este gran proyecto y más aún ver lo que estamos encontrando, el patrimonio que está aflorando que, pese al estudio previo y las catas, no se veía», ha señalado Barcala. En este sentido, ha destacado un antiguo aljibe y una antigua fuente, un refugio de la guerra civil del que no se tenía constancia y restos de la construcción religiosa que antecedió a la Casa de la Misericordia. «Restos interesantísimos de distintas épocas que salen a la luz gracias al trabajo arqueológico que se está realizando», ha afirmado.
Estos trabajos de recuperación de la antigua Casa de la Misericordia acabarán su primera fase a finales de año. Para ella, el Ayuntamiento de Alicante ha destinado una inversión de 2,7 millones de euros dentro de una actuación global de nueve millones que ha rehabilitará el conjunto del recinto y el entorno, prevista para octubre de 2025.
Durante la visita a las obras de la primera fase del proyecto de transformación de Las Cigarreras, el alcalde de Alicante, Luis Barcala, ha desvelado los nuevos accesos a la casa de la Música y la Caja Negra, que «da una nueva visión del edificio», además de «suponer la revalorización y modernización de todo el entorno» al ir unidos a las obras de la calle Sevilla «y su apertura a la plaza de Toros».
En la misma línea, el primer edil ha destacado que estas obras son «de las más importantes y transformadoras» para el «futuro de la ciudad». Los trabajos «están poniendo en valor» el potencial del complejo y «la enormidad de los espacios», los cuales estarán al uso de la ciudad. Además, ha recordado que esta actuación forma parte del proyecto transformador de la Edusi, que incluye todos los barrios circundantes como San Antón, Carolinas, Campoamor y la conexión entre los dos Castillos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a TODOALICANTE!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en TODOALICANTE.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.