«Una rampa para personas con discapacidad haciendo más accesible el entendimiento de cualquier tipo de texto». Así ha definido Paloma Moreda, líder investigadora del proyecto ClearText, la funcionalidad de la herramienta Simple.Text -https://simpletext.demos.gplsi.es-, que este lunes ha sido presentada en la sede urbana de la Universidad de Alicante.
Publicidad
El proyecto, dirigido desde el Centro de Inteligencia Digital (CENID) de la UA y que está financiado por el MCIN/AEI y con fondos Next Generation de la Unión Europea dentro del Plan de recuperación, transformación y resiliencia, encara su fase final tras varios años de desarrollo.
Durante este periodo, los investigadores han trabajado conjuntamente junto a un equipo de validadores de la ONGD alicantina APSA para confeccionar la primera herramienta en español que enseña a los ordenadores a realizar de manera automática la tarea de adaptación de texto a lectura fácil para que estos sean accesibles y comprensibles por la totalidad de la ciudadanía, independientemente de sus limitaciones.
Según Manuel Palomar, director del CENID, cerca del 50% de los 144 ayuntamientos de la provincia de Alicante se encuentran ya adheridos al Decálogo de Lectura Fácil, mostrando su concienciación al respecto. Una primera fase para la implementación de la herramienta ClearText en todos sus canales de comunicación, permitiendo así que cualquier administración pública, así como empresas y colectivos responsabilizados con la accesibilidad, puedan utilizarla.
En la demostración expuesta, Paloma Moreda ha explicado cómo el sistema realiza la adaptación de adverbios acabados en «-mente», superlativos, números, abreviaturas, siglas, acrónimos, anglicismos, palabras largas y palabras difíciles. Algo que abre la puerta al uso no sólo por un público con limitaciones cognitivas o del lenguaje diagnosticadas, sino también para lectores que experimentan pérdidas de información con textos técnicos o especializados. «Esto hace que sea muy difícil estimar cuál es su público potencial, porque en realidad es toda la población: cualquier persona experta en una materia puede usarla para comprender mejor los textos de otra en la que no lo es tanto», señaló Moreda.
Publicidad
La escasez de recursos disponibles para el idioma español en este tipo de proyectos ha sido otro de los obstáculos salvados por el equipo de investigadores de ClearText, que se convierte así en un referente a nivel mundial.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.