Borrar
El investigador alicantino Juan Ivorra ha centrado su tesis doctoral en el desarrollo de polímeros de origen natural. TA
Los plásticos del futuro: biodegradables en la naturaleza, pero también en el cuerpo humano
TodoXAlicante

Los plásticos del futuro: biodegradables en la naturaleza, pero también en el cuerpo humano

La tesis del alicantino Juan Ivorra permite salvar obstáculos en la fabricación de polímeros biobasados para sectores como el sanitario y el alimenticio

Pau Sellés

Alicante

Domingo, 26 de mayo 2024, 07:10

¿Cómo serán los plásticos del futuro? Una pregunta esencial para la supervivencia de nuestro medio ambiente, y que gracias a investigaciones como las del alicantino Juan Ivorra Martínez estamos cada vez más cerca de responder. Este técnico de investigación del Campus de Alcoi de la Universitat Politécnica de Valencia (UPV) acaba de ver como su innovadora tesis sobre polímeros ha sido reconocida por la prestigiosa revista Polymers. 

Bajo el título 'Procesado y caracterización de formulaciones industriales de poliésteres alifáticos mediante tecnologías de inyección y fabricación aditiva', la investigación de este oriundo de Callosa d'en Sarrià pretende aportar su grano de arena en aquello que se ha convertido en un reto global: acabar con la dependencia de los productos petroquímicos en el sector plástico. 

«Actualmente, hay una tendencia a rechazar los polímeros plásticos porque se conciben como algo nocivo. Pero lo cierto es que el avance en muchos sectores se debe a ellos», explica Ivorra, y pone el ejemplo del ámbito sanitario: «La esterilización del material sanitario es muy compleja, por lo que optar por utensilios de usar y tirar hechos con plástico ayuda a evitar el contagio entre pacientes». 

En su tesis doctoral, Ivorra da solución a algunos de los problemas que surgen en esta nueva generación de plásticos, y lo hace empleando diferentes aditivos de origen natural. Entre los avances alcanzados en su trabajo, destaca la utilización de plastificantes naturales para mejorar la elasticidad de los materiales para lograr fabricar envases de alimentos, o el empleo de aditivos compatibles con el cuerpo humano para el desarrollo de materiales destinados al sector médico.

Las potenciales aplicaciones que el investigador de la UPV ha explorado en su trabajo incluyen unas placas de fijación ósea hechas a base de nanohidroxiapatita; material que debido a su composición facilita el proceso de regeneración ósea y ayuda a que el proceso de recuperación sea más corto.

El problema del 'packaging'

El otro campo que se podría beneficiar de los polímeros biobasados es el alimenticio, donde el desarrollo de productos plásticos es ingente. «Materiales como el polietileno o el polipropileno son muy habituales para fabricar envases de usar y tirar, cuyo origen petroquímico hace que no sean biodegradables».

El ácido poliláctico (PLA) es uno de esos plásticos ecológicos que pueden favorecer a que los envases se biodegraden. Sin embargo, tal y como reconoce Ivorra, «presentan una gran fragilidad, por lo que en la investigación hemos utilizado diferentes estrategias para salvar ese escollo». 

El trabajo de Ivorra explora técnicas como la inyección y la fabricación aditiva (impresión 3D) para desarrollar polímeros biobasados

Parte de esas estrategias que plantea la tesis desarrollada en el Campus de Alcoi de la UPV exploran diversas técnicas de fabricación utilizadas para obtener las muestras de ensayo. Entre ellas, destacan la inyección de polímeros y la fabricación aditiva, comúnmente conocida como impresión 3D.

«La inyección de polímeros es una metodología ampliamente reconocida por su uso en la producción de una variedad de objetos cotidianos, lo que le confiere un gran valor en el ámbito industrial», explica el investigador. En cuanto a la impresión 3D, esta técnica se caracteriza por el uso de materiales como el ácido poliláctico (PLA). 

Respecto a este último sistema, factores como la dirección de deposición del material y la cantidad de material depositado son variables que influyen en las características de los componentes fabricados mediante impresión 3D, y que Juan Ivorra ha explorado en su tesis.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

todoalicante Los plásticos del futuro: biodegradables en la naturaleza, pero también en el cuerpo humano

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a TODOALICANTE!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en TODOALICANTE.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email