
Secciones
Servicios
Destacamos
'Radiografía del sector sanitario en Alicante: presente y futuro para una sociedad más cuidada'. Bajo este sugerente título ha organizado TodoAlicante un foro para abordar la situación del sistema sanitario en la provincia de Alicante, y en el que el colectivo médico ha mostrado una postura unánime frente a lo que consideran un «ataque» a su profesión.
El anteproyecto de Estatuto Marco, que está llamado a regular las condiciones laborales de los profesionales sanitarios, ha hecho que las cuatro voces (representantes de diferentes estamentos) que han participado en la primera de las dos mesas del foro, emitieran una opinión unánime y contraria a los planes del Ministerio dirigido por Mónica García.
Hermann Schwarz
Presidente del COMA
La administración autonómica ha estado representada por la secretaria autonómica de Sanidad, Begoña Comendador; a la que ha unido su voz el presidente del Colegio Oficial de Médicos de Alicante (COMA), Hermann Schwarz; la presidenta de la Sociedad Valenciana en Medicina Familiar y Comunitaria (SoVaMFiC), Mª Ángeles Medina; y el farmacéutico especialista en análisis clínicos del Hospital General universitario Dr. Balmis Alicante José María Álamo.
Ver 24 fotos
Cuatro voces para un mismo mensaje, y que ha resumido de la siguiente manera Comendador: «El Estatuto Marco que plantea el Ministerio es una imposición; desde la Conselleria de Sanidad no podemos estar de acuerdo con él, ya que su contenido se ha configurado sin el menor acercamiento previo a las comunidades autónomas, invadiendo sus competencias, y sin que haya venido acompañado de una memoria económica detallada para determinar cómo financiar las modificaciones que plantea la norma».
Begoña Comendador
Secretaria Autonómica de Sanidad
El doctor Hermann Schwarz ha echado más leña al fuego contra el estatuto marco, asegurando que este documento «empeora las condiciones de los médicos hasta unos niveles intolerables, dando pie a agravios comparativos con otros perfiles sanitarios», y estableciendo un ecosistema laboral que no se da en ninguna otra profesión, como es el hecho de que su máximo de horas establecido a la semana sea de 48, mientras que en el resto sea de 37.5. Eso, sumado al hecho de que las horas de guardia no se consideren como extraordinarias a efectos retributivos, ha llevado al presidente del COMA a asegurar que esta realidad perjudicará directamente a los pacientes: «Que un médico actúe con prisas y urgencias, fruto de sus condiciones laborales, pone en riesgo la atención de los pacientes».
El presidente del COMA ha reclamado mayor protagonismo para los médicos en el transcurso de las negociaciones sindicales, en las que asegura que están «en minoría». «Debemos tener una posición negociadora más importante. Cuando las cosas van mal con un paciente, es el médico el que debe rendir cuentas ante el juez. Somos los máximos responsables de lo que ocurre en el servicio, y eso se tiene que valorar».
La presidenta de SoVaMFiC ha planteado un escenario poco halagüeño para la especialidad de la que es representante, y que año tras año es la que más plazas vacantes concentra en el programa formativo MIR. «La elección de plazas se producirá en apenas dos meses, y el ruido de fondo que está generando el polémico estatuto marco no es propicio para revertir la tendencia de numerosas plazas vacantes que registra nuestra especialidad».
Siguiendo en esa misma línea, la doctora Medina teme que la realidad a la que se enfrentan muchos futuros médicos en España dé lugar a una «fuga de talento» al extranjero, y es que en países del entorno cercano como Francia, las ofertas de trabajo para algunas especialidades llegan a triplicar lo que se percibe en nuestro país. «Las futuras generaciones no estarán dispuestas a aguantar estas condiciones».
Por su parte, José María Álamo ha reconocido la falta de capacidad de la Administración para retener a sus profesionales sanitarios, a pesar de que la formación en nuestro país «es de las mejores». El farmacéutico clínico también ha dado pie a otros temas de conversación, como la creciente incidencia de la salud mental («la gran olvidada») y la base intestinal de muchos de esos problemas; así como los avances científicos aplicados en el campo de la farmacogenética, que da pie a una medicina «más personalizada».
También sobre salud mental se ha pronunciado Begoña Comendador, incidiendo en la apuesta que ha hecho la Conselleria en esta materia, como la creación de una dirección general para abordar los problemas de adicciones y salud mental en población infantojuvenil; el incremento en un 20% de la plantilla de esta área solo en la provincia de Alicante; la creación de unidades de detección precoz en el ámbito educativo; así como el incremento de hospitales de día de salud mental tanto para adultos (que tras el verano pasará de 5 a 9), y de menores que pasará de uno a ocho.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a TODOALICANTE!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en TODOALICANTE.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.