

Secciones
Servicios
Destacamos
Motilidad, morfología, o concentración. Son solo algunos de los parámetros establecidos por la OMS para evaluar la calidad del esperma, y que han permitido constatar una acuciante bajada de la fertilidad masculina. Solo en el último medio siglo, la calidad seminal se ha reducido hasta la mitad, una tendencia que se ha visto acelerada durante este milenio. Esta merma se ha hecho patente tanto en la disminución de la cantidad de esperma por eyaculado, como en la bajada de la concentración de espermatozoides.
Aunque la tendencia es generalizada en todo el planeta, hay algunas cifras que permiten acotar el fenómeno a escala local. Por ejemplo, en Alicante se rechaza hasta el 93% de las donaciones de semen entre los jóvenes -los cuales representan el grueso de los donantes-. Estos registros pertenecen al Instituto Bernabeu, un centro de referencia en medicina reproductiva en la provincia de Alicante.
Solo el 7% de los donantes que acuden a la clínica acaban engrosando las reservas del Instituto Bernabeu; la mitad respecto a hace unos pocos años. La directora científica del centro, Belén Lledó, considera que se trata de una «preocupante» tendencia, y que podría llevar en el futuro a que cada vez más gente deba recurrir a la reproducción asistida para tener un hijo. «La edad entre los varones no es un factor tan limitante para la fertilidad como en el caso de las mujeres, pero sin duda supone una merma de su capacidad reproductiva».
La caída de la calidad seminal se ha constatado a nivel mundial en la revista científica Human Reproduction Update de la Universidad de Oxford, que ha analizado datos de 57.000 hombres repartidos por 53 países y cinco continentes. Entre los diferentes parámetros analizados, destaca la concentración de espermatozoides, que permite constatar la condición de infertilidad de un sujeto.
Según el estudio internacional, la concentración ha pasado de una media de 101 millones por mililitro a 49. Se trata de una cifra cercana al límite para determinar si un hombre es subfértil, para lo cual, la concentración debe ser menor a los 40 millones. Por debajo de los 15 millones ya se puede hablar de infertilidad.
Los registros del Instituto Bernabeu corroboran este declive. A través de las 5.000 muestras analizadas en el último lustro han comprobado como la concentración de espermatozoides ha bajado hasta los 33'5 millones (es decir, por debajo del límite de subfertilidad).
La doctora Lledó alude a la morfología como uno de los parámetros más afectados. Morfológicamente, se considera que una muestra es óptima cuando el 4% de los espermatozoides tienen una forma normal. En 2017, la media de espermatozoides normales era de 7,6%, mientras que en la actualidad ha caído hasta casi la mitad (el 3,8%).
Entre las razones que explican este empeoramiento, de acuerdo al estudio de Oxford, se alude a los actuales hábitos de vida, así como a la exposición a contaminantes químicos ya desde el feto. La directora científica del centro alicantino también hace referencia a factores ambientales, sumados al consumo de drogas o de alimentos procesados, «cuyos aditivos pueden afectar a la calidad seminal».
Respecto al proceso de donación, la doctora Lledó recuerda que se trata de un acto «altruista y anónimo», sujeto a regulación por la Ley de Reproducción Asistida. Los donantes son previamente sometidos a evaluación tanto médica como psicológica, y sus muestras son criogenizadas por seis meses. Durante este semestre se comprueba si las muestras son portadoras de enfermedades infecciosas, como hepatitis o el virus del VIH . Tras ese proceso, las muestras pasan al banco de donantes, de donde son seleccionadas basándose en su compatibilidad (fenotípica, genética, sanguínea…) con la mujer que será inseminada por reproducción asistida.
Todo el proceso queda registrado en el Sistema de Información de Reproducción Humana Asistida (SIRHA) instaurado por el Servicio Nacional de Salud. Con este sistema se puede llevar, entre otras cosas, una trazabilidad para evitar que un donante dé lugar a más de seis nacimientos en territorio nacional -el límite por ley-. Con esa limitación se intenta reducir el riesgo de consanguinidad entre personas, según apunta la doctora Lledó, aunque reconoce que la cifra está sujeta a debate dentro de la comunidad médica.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a TODOALICANTE!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en TODOALICANTE.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.