

Secciones
Servicios
Destacamos
Antes de que finalice diciembre, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) deberá pronunciarse al respecto de la regulación del cannabis terapéutico en nuestro país. Será el siguiente paso dentro de este proceso regulativo, después de que el pasado junio la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso diera luz verde a legalizar su consumo con fines medicinales. La Aemps deberá definir, entre otros aspectos, dónde se podría dispensar la sustancia, quién podría prescribirla, o qué tipos de extractos o preparados estandarizados de cannabis estarán disponibles en el mercado farmacéutico nacional.
Ante esta inminente legalización, algunos expertos advierten de ciertas «falsedades» científicas que hay en torno a las propiedades terapéuticas de la planta, y denuncian los intereses empresariales que hay tras esta regulación.
Manuel Isorna
Manuel Isorna, profesor de la Universidad de Vigo y experto en conductas adictivas, desmonta uno de los mitos que hay tras el consumo medicinal de la marihuana: «No hay ninguna evidencia científica que recomiende su consumo fumado». Isorna reconoce los efectos paliativos asociados a los principios activos del cannabis, aunque advierte que en ningún caso se puede recomendar que se administre por vía fumada.
«Disponemos de muchos receptores en el sistema nervioso central, por lo que si se administra por vía respiratoria, sería muy difícil que el cannabis actuara solo en la parte dañada del cuerpo. Generaría graves daños en los pulmones, como ya pasa con el tabaco», apunta el académico.
Los efectos nocivos de la planta están asociados a uno de sus componentes (o cannabinoides) más populares, el THC. Conocido técnicamente como Tetrahidrocannabinol, es el responsable de la mayoría de los efectos psicoactivos del cannabis, y también de su efecto recreativo en el consumidor. El otro cannabidiol más conocido de la marihuana es el CBD, y al que se le atribuyen los principales efectos medicinales de la planta.
A partir de estos componentes se pueden elaborar diferentes fármacos, algunos de los cuales ya están legalizados en países del todo el mundo. En España hay dos medicamentos legales que contienen cannabis: el Sativex y Epidiolex, aunque su uso está muy regulado y solo se dispensan en farmacias hospitalarias.
El Sativex se receta en pacientes con cuidados paliativos que sufren esclerosis múltiple o fibromialgia; mientras que el Epidiolex se reserva para casos concretos de epilepsia infantil. En otros países hay autorizados otros medicamentos de este tipo, como el Marinol o el Cesamet, este último para pacientes sometidos a quimioterapia.
Isorna asegura que tras la legalización del cannabis terapéutico hay un «lobby de poder» que ha conseguido cambiar el imaginario colectivo asociado a la planta. «El consumo estaba antes asociado a personas desarraigadas y pertenecientes a un bajo estrato social, mientras que ahora la imagen que nos viene a la cabeza son personas con dolores crónicos y doctores recetando su consumo».
El doctor en Psicología advierte que se trata de una campaña de «rebranding» (o cambio de imagen), donde España supone «una pieza más del dominó» a escala mundial, y en el que ya han 'caído' países como Estados Unidos, Canadá o Uruguay. «La industria ha conseguido hacer creer a los gobernantes de esos países que el cannabis fumado genera beneficios, pero no hay una sola evidencia científica al respecto».
No es algo nuevo, según apunta el experto en conductas adictivas, quien hace referencia a la industria del alcohol y del tabaco como otros potentes lobbies de presión. «Estas empresas han conseguido que se pueda vender alcohol incluso en las gasolineras; y no solo fermentado, sino también destilado. Es algo que no tiene ni pies ni cabeza».
Isorna también desmiente la concepción de que legalizar conlleva una reducción del tráfico ilegal. En ese sentido, asegura que la regularización del cannabis en países como Estados Unidos o Canadá no ha conseguido acabar con el comercio ilícito, puesto que el estatus legal acarrea un encarecimiento por el pago de impuestos y otros costes asociados a las empresas. «Comprar en el mercado negro siempre será más barato que recurrir a la vía legal».
Aquello que sí que se ha reducido en Estados Unidos es el número de detenciones asociadas al consumo de cannabis. Sin embargo, eso es debido a que allí estaba penado con cárcel, algo que no ocurre en España. «Es otra estrategia de la industria. Comparar países para resaltar los beneficios, pero sin contextualizar ni mencionar las diferencias legislativas entre los mismos».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a TODOALICANTE!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en TODOALICANTE.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.