La Escuela Oficial de Cinematografía, fundada en 1947, estuvo en funcionamiento casi 30 años pero apenas diez mujeres lograron el acceso para convertirse en directoras de cine. ¿Quiénes eran? ¿Por qué querían hacer películas? ¿Y cómo veían el mundo?
Cecilia Bartolomé se sigue riendo al recordar las clases que impartía Luis García Berlanga en la Escuela Oficial de Cinematografía: «Un día nos encargó hacer un anuncio sobre papel higiénico y compresas. Imagínate, te estoy hablando de los primeros años 60, esos temas no se podían tocar ni en publicidad ni en cine».
En aquellos momentos Cecilia era estudiante de Dirección, un especialidad de la que solo se graduaron dos mujeres, ella misma y Josefina Molina. Ahora, gracias a una investigación de Sonia García López, profesora de la Universidad Carlos III de Madrid, conocemos cuántas mujeres pasaron realmente por aquellas aulas aspirando a convertirse en directoras de cine. De los depósitos de Filmoteca Española se han recuperado las prácticas rodadas por Helena Lumbreras, Manuela Gonález-Haba o Kathryn Waldo entre otras, trabajos que nos permiten conocer cómo percibían el mundo y nos dejan vislumbrar lo que habrían sido sus carreras.
Estudiar cine ahora es muy distinto, aunque en el proceso de hacer una película la aparición de las dudas, los dilemas y las complicaciones son atemporales. Lo constatamos con Alicia Graat,alumna de la ECAM, la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid. En unos días tiene que entregar la práctica final para graduarse.
Este es el segundo episodio de La mirada encendida, un podcast mensual en el que presentamos historias sobre cine, pantallas y sus alrededores.
Volver a ver una historia de la que ya conocemos el final nos proporciona un placer que oscila entre la familiaridad y la nostalgia. También puede convertirse en un acompañamiento vital o incluso en un experimento agotador.
El supervisor de sonido está presente desde la primera lectura de guion hasta el día del estreno. Su trabajo consiste en armar un gran puzzle con los diálogos, los efectos y las músicas.
Películas recientes del cine español han apostado por los actores naturales, es decir, personas que no tenían ninguna experiencia en la interpretación. Así, en las ficciones se cuelan otros cuerpos, otras caras. También acentos, dudas, tics… La diversidad crece
En la noche del domingo al lunes se producirá la «Luna de sangre», un eclipse que teñirá el satélite de rojo. En éste episodio repasamos cómo el cine se ha puesto al servicio de la ciencia para estudiar el universo
Las aplicaciones y las webs para enterarnos de estrenos y encontrar recomendaciones son cada vez más útiles. Entre tantas novedades, necesitamos que nos ordenen el tráfico
Este podcast es exclusivo para suscriptores
Suscríbete hoy mismo y comienza a disfrutar de todo el contenido de
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a TODOALICANTE!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en TODOALICANTE.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.