

Secciones
Servicios
Destacamos
La localidad de Monóvar celebra su Semana Santa, calificada como Fiesta de Interés Turístico Provincial desde 2019, como un evento de gran relevancia religiosa y cultural con orígenes que se remontan al siglo XVII. Este evento es notorio por la participación de cofradías, su rica imaginería y la dedicación de sus habitantes.
Monóvar está compuesta por siete cofradías y hermandades, que organizan y participan activamente en los actos procesionales y que reúnen a más de 2.000 cofrades. Estas cofradías juegan un papel fundamental en la planificación y desarrollo de las procesiones. Estas son las cofradías y hermandades:
-Hermandad de la Entrada de Jesús triunfante en Jerusalén (el Burret)
-Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno (el Nazareno)
-Hermandad del Santísimo Cristo Crucificado y María Santísima de la Esperanza (el Cristo y la Esperanza)
-Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores (la Dolorosa)
-Cofradía del Santo Sepulcro y Jesús Cautivo (el Sepulcro y el Cautivo)
-Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad (la Soledad)
-Mayordomía de la Santísima Virgen del Remedio (la Virgen del Remedio)
La programación para la Semana Santa de Monóvar en 2025 contempla numerosos actos litúrgicos y procesionales relevantes:
-Sábado 5 de abril: El Pregón Oficial de Semana Santa será presentado por el Rvdo. D. Godofredo Sáez Luna, tras una Santa Misa ofrecida por la Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores.
-Viernes de Dolores (11 de abril): Se llevará a cabo la Procesión de Nuestra Señora de los Dolores después de la Santa Misa en la Parroquia.
-Domingo de Ramos (13 de abril): Se procederá a la Bendición de Palmas en la Iglesia del Exconvento, seguida de la Procesión de la Entrada de Jesús en Jerusalén hacia la Parroquia.
-Lunes Santo (14 de abril): Habrá una Procesión dedicada a Jesús Cautivo, por la Cofradía del Santo Sepulcro y Jesús Cautivo.
-Martes Santo (15 de abril): Se realizará la Procesión en honor a Nuestro Padre Jesús Nazareno.
-Miércoles Santo (16 de abril): Desfilarán conjuntamente Nuestra Señora de los Dolores y Nuestra Señora de la Soledad, con el tradicional encuentro en la Calle Lope de Vega.
-Jueves Santo (17 de abril): Se celebrará la Santa Misa de la Cena del Señor en la Parroquia, seguida por la Procesión del Silencio, organizada por la Hermandad del Santísimo Cristo Crucificado y María Santísima de la Esperanza.
-Viernes Santo (18 de abril): Se conmemorará la Pasión y Muerte del Señor, seguida de la Procesión del Santo Entierro con la participación de todas las cofradías.
-Sábado Santo (19 de abril): Se realizará una Tamborada en la Plaza de la Sala y la Solemne Vigilia Pascual en la parroquia.
-Domingo de Resurrección (20 de abril): Se celebrará la Solemne Eucaristía, el encuentro entre las Cofradías de Nuestra Señora de la Soledad y Nuestra Señora de los Dolores, finalizando con la Santa Misa de Pascua en la Plaza de la Malva.
La Procesión del Silencio, llevada a cabo el Jueves Santo, ha llegado a ser uno de los momentos más respetados de la Semana Santa en Monóvar. Durante esta procesión, la localidad cae en una completa expectativa y recogimiento al paso del Cristo y la Esperanza, creando un ambiente de introspección.
El Viernes Santo, más de 2.000 cofrades recorren el centro de la ciudad en una procesión que cuenta con todas las cofradías. La jornada concluye con el Santo Entierro dentro de la iglesia, marcando un momento emocional y significativo de la Semana Santa.
El Domingo de Gloria, el sonido de las campanas y la música de la banda local en Monóvar acompañarán al santísimo sacramento para realizar un encuentro en la Plaza de la Malva con la imagen de la patrona de la Santísima Virfen del Remedio. En este lugar, tiene lugar el Santo Encuentro con el Santísimo, un rito cargado de simbolismo que termina las celebraciones litúrgicas y da paso a la fase más social de la Semana Santa, donde los residentes y visitantes se congregan y celebran.
(Para detalles más precisos sobre horarios e itinerarios, se aconseja consultar el programa oficial de la Semana Santa de Monóvar disponible aquí).
La imaginería de las procesiones en Monóvar es notable, en particular por la obra del escultor local José María Alarcón Pina (1911–1999), cuyas creaciones están presentes en varias cofradías.
La Semana Santa de Monóvar pone en evidencia la participación comunitaria, con más de 2.000 cofrades que se involucran activamente en los eventos. Esta cooperación entre generaciones refuerza el tejido social y cultural del lugar.
Durante estas celebraciones, es habitual degustar la «Mona de Pascua», un dulce emblemático que se disfruta especialmente el domingo de Resurrección y el lunes de Pascua. También es común disfrutar de la ompliura monovera, les fasegures y la tradicional gachamiga.
Durante la Semana Santa, Monóvar se transforma en un destino atractivo para visitantes de otros municipios, ofreciendo una experiencia que combina tradiciones, cultura, aspectos culinarios y emotividad.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a TODOALICANTE!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en TODOALICANTE.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.