

Secciones
Servicios
Destacamos
A.H
Elche
Martes, 6 de junio 2023, 22:33
Los investigadores de la Universidad de Alicante han reiniciado las excavaciones en el yacimiento arqueológico de L'Alcúdia de Elche con la búsqueda del patio de las termas romanas. Hasta el mes de noviembre se van a realizar tres proyectos que, desde 2017, se llevan a cabo en el yacimiento ilicitano en diferentes zonas y con objetivos diferenciados.
Los tres proyectos son: 'Arqueología y socialización del conocimiento en L'Alcúdia de Elche. Las Termas Orientales y áreas circundantes (Astero)', 'Damas y héroes. Tras la Ilici ibérica' y 'Domus: vivir en Ilici', según ha indicado la institución académica en un comunicado.
Para su desarrollo, la UA aportará este año un total de 45.000 euros -15.000 euros para cada proyecto-, un presupuesto al que se añade el capital humano, el trabajo y presencia de los investigadores y estudiantes, que «supone también una importante inversión». A todo ello, se suman los 15.000 euros que destina el Ayuntamiento de Elche para la contratación de los peones que trabajan junto a los equipos investigadores.
El vicerrector de Investigación de la Universidad de Alicante, Juan Mora, ha señalado que con esta nueva campaña se enfrentan al «reto» de poner en valor los hallazgos realizados hasta el momento. Además, ha resaltado que, para poder seguir trabajando en la musealización de L'Alcúdia, urge la puesta en marcha de un Plan Director por parte del Ayuntamiento de Elche.
Durante este tiempo, una decena de investigadores y más de una treintena de estudiantes del grado de Historia, Humanidades y de los másteres en Arqueología Profesional y Gestión Integral del Patrimonio y de Patrimonio Virtual realizarán, por turnos, diferentes labores arqueológicas en busca de la 'palestra', el patio porticado que formaba parte del conjunto arquitectónico de las termas.
«Es la pieza que falta para completar el circuito termal ya descubierto, que cuenta con vestuario, sala fría, sala templada, sala caliente, una pequeña sauna y una piscina», ha explicado el investigador. Además, este año también se van a centrar en una habitación concreta de las termas, donde van a continuar profundizando en los niveles inferiores al siglo I a.C.
Las termas se encuentran en el sector oriental de las cuales, dadas sus dimensiones, debían tener un carácter público. Para los romanos, las termas cumplían funciones higiénicas y constituían uno de los principales centros sociales de la ciudad: recreo, reunión, deporte o centro de negocios.
El catedrático de Historia Antigua de la UA, Jaime Molina Vidal, es el director del equipo del proyecto Astero, que estará trabajando en el yacimiento hasta el próximo día 30.
En septiembre llegará el equipo de 'Damas y héroes. Tras la Ilici ibérica', el segundo de los proyectos de excavaciones de esta campaña. Dirigido por el catedrático de Prehistoria de la UA, Alberto Lorrio, el proyecto, a través de la intervención arqueológica multidisciplinar en el Sector 11 --donde se halló la Dama de Elche en 1897-- tiene como objetivo aportar información sobre las fases ibéricas de La Alcudia.
De este modo, en la campaña de este año, los trabajos irán encaminados a la recuperación de las unidades domésticas vinculadas a la muralla del siglo V. «En la campaña pasada vimos el arranque de las viviendas y en la próxima vamos a continuar con ellas, en concreto con tres o cuatro casas, lo que nos va a permitir contextualizar cómo vivía la gente cuando se realizó la Dama de Elche», ha detallado Lorrio.
Los trabajos realizados entre 2017 y 2021 han ido sacando a la luz los restos materiales de las fases ibéricas más antiguas de La Alcudia, en torno al siglo V a.C. El hallazgo de la muralla y de los restos urbanos adosados, constituye «una novedad de gran relevancia», pues ha permitido, por primera vez, conocer el contexto arqueológico de la Dama de Elche.
Por su parte, el equipo del proyecto Domus-La Alcudia iniciará este año las excavaciones a finales del mes de octubre. Conformado por investigadores del INAPH (Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico) de la Universidad de Alicante, de la Universidad de Murcia y del CSIC (Centro Superior de Investigaciones científicas), Domus-La Alcudia tiene como finalidad documentar la Historia del asentamiento, desde su nacimiento a la actualidad.
La catedrática de Arqueología de la UA y codirectora del proyecto, Sonia Gutiérrez, ha señalado que quieren eliminar los clichés historiográficos que han limitado la Historia de La Alcudia para saber cómo se va transformando la ciudad en los diferentes periodos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a TODOALICANTE!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en TODOALICANTE.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.