-kGPB-U2301055037847xwF-1200x840@TodoAlicante.jpg)
-kGPB-U2301055037847xwF-1200x840@TodoAlicante.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Lo que unos investigadores de la Universidad de Alicante (UA) encontraron pensando que era un simple bloque en un bancal de cultivo, acabó resultando un fragmento de una escultura romana datable hacia la segunda mitad del s. I a.C. El hallazgo se produjo en el yacimiento de Los Cucos, situado en el término municipal de Bogarra (Albacete), y en el que también participaron investigadores de la Universidad de Granada (UGR)
El hallazgo se ha producido durante la segunda campaña de excavaciones en este yacimiento, situado en el valle de Haches, que ha sido dirigido por el profesor del área de Arqueología de la UA, Jesús Moratalla, y codirigido por el investigador predoctoral Arturo García López, graduado por la UA y que actualmente cursa un máster en la UGR, y por Andrés Adroher, catedrático de Arqueología de esa última universidad.
Jesús Moratalla afirma que «es probable que sea la obra de un escultor local, datable hacia la segunda mitad del s. I a.C., o primera mitad del siguiente, y por supuesto recuerda efigies similares bien conocidas en el Cerro de los Santos, por poner un ejemplo cercano».
En cuanto a su función, Moratalla explica que «se ha descartado por el momento que la pieza estuviera originalmente en un ámbito urbano o funerario, como aparece en algunos hitos arqueológicos de la Hispania romana, optando en principio por su carácter sacro».
Así, según señala, las primeras investigaciones apuntan a que podría «identificar un lugar próximo al hallazgo que habría tenido un valor simbólico en momentos de plena romanización, quizás vinculado a la surgencia de alguna fuente manantial, abundantes en la zona e inmediatas a un camino que ha atravesado la cubeta de Haches desde tiempos inmemoriales».
El investigador de la UA precisa que «la pieza representa una estatua masculina estante vestida con manto, conservada desde el cuello hasta las piernas, a la altura de los muslos». Según añade, está «labrada sobre una caliza blanda y porosa blanquecina con vetas rojizas, presenta algunos desconchados en su parte inferior derecha, y la superior izquierda está claramente erosionada».
Entre sus características técnicas, Moratalla indica que «el modelado alterna el bajo y el medio relieve, definiendo un personaje ataviado con una túnica de cuello recto en forma de uve, perceptible en el centro del pecho, que por encima dispone de un manto o toga, siguiendo la fórmula de la toga praetexta o pallium».
De este modo, describe que «la vestimenta envuelve por completo la figura, cayendo por su hombro derecho y generando un sinus, o escote, de tendencia circular y por debajo de éste se perciben los mejores detalles de la vestimenta, con una serie de pliegues curvos y rectilíneos que generan efectos de luces y sombras conscientemente buscados».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La chica a la que despidieron cuatro veces en el primer mes de contrato
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a TODOALICANTE!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en TODOALICANTE.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.