

Secciones
Servicios
Destacamos
El hidrógeno verde se ha posicionado en los últimos años como una de las tecnologías candidatas a lograr la descarbonización del planeta, objetivo marcado por la comunidad internacional para 2050. La elevada contaminación que generan los coches alimentados por combustibles fósiles hace que el sector automovilístico sea uno de los que más se vayan a ver afectados por esta nueva tecnología, que al emitir solo vapor de agua, no deja residuos en el aire.
Un grupo de alumnos de formación profesional de la provincia de Alicante ha podido ser conocedores de primera mano de cómo el hidrógeno verde tiene el potencial para acabar con la dependencia de los combustibles fósiles. Los estudiantes, pertenecientes al CIPFP Canastell de San Vicente del Raspeig y al IES Enric Valor de Castalla, han participado en un concurso internacional para diseñar un coche radiocontrol propulsado por hidrógeno.
La iniciativa había sido lanzada por la Escuela Politécnica Superior de Mondragon Unibertsitatea en el marco del proyecto europeo 'H2Excellence'. En total, participaron en el concurso 91 estudiantes divididos en 14 equipos de nueve centros educativos europeos. Todos ellos se han puesto a prueba elaborando un informe sobre cómo sería su diseño, acompañándolo de un vídeo explicativo.
En el documento debía justificar cada uno de los ocho sistemas del vehículo: producción de hidrógeno, almacenamiento, pila de combustible, tracción eléctrica, accionamiento mecánico, carrocería y cadena de eficiencia energética. Dichas justificaciones debían basarse en cálculos teóricos, simulaciones y resultados experimentales.
El CIPFP Canastell ha aportado dos grupos de trabajo al concurso, pertenecientes al Grado Medio de Electromecánica de vehículos, y al Curso de Especialización en vehículos híbridos y eléctricos. El profesor encargado de liderar el proyecto ha sido Matías Sánchez, quien explica que «la participación en iniciativas de este tipo proporciona a toda la comunidad educativa motivación y una gran oportunidad para acceder al conocimiento de nuevas tecnologías y futuros desarrollos industriales con el fin de mejorar la accesibilidad de nuestros alumnos al mercado laboral».
En el caso del hidrógeno como recurso energético, Sánchez asegura que se trata de una área tecnológica muy transversal que afecta a varias familias profesionales del centro y que no aparece en los currículos oficiales de las mismas.
Matías Sánchez
Profesor del CIPFP Canastell
«Dada la rapidez con la que evoluciona y cambia la tecnología en la mayoría de los sectores productivos, necesitamos 'aprenseñar' con nuestros alumnos y meternos en charcos de conocimiento y nuevas tecnologías para mejorar la preparación; y sobre todo la actitud frente a la continua evolución y cambio en las diferentes áreas laborales», explica el docente del centro alicantino.
Los alumnos han tenido que invertir tiempo extra en la investigación, búsqueda de información, uso de herramientas digitales, así como para aprender a colaborar entre los componentes de cada grupo, trabajando por áreas, compartiendo conocimientos y descubrimientos en las tecnologías del hidrógeno.
José Enrique García Martín es el profesor encargado del grupo del IES de Castalla que ha participado en el concurso, es su caso del grado medio de Instalaciones Electrotécnicas. Ocho de sus alumnos se han encargado por su cuenta de elaborar el diseño del coche teledirigido a partir de la documentación facilitada desde la convocatoria del certamen.
«El objetivo era que los alumnos entendieran la importancia del hidrógeno y sus fundamentos técnicos, y que después aplicarán todos esos fundamentos sobre un caso real», explica el docente. El vehículo de radiocontrol diseñado debía incluir una pila de hidrógeno para generar la combustión con la que ponerlo en marcha. «En otras palabras, con este sistema se cargan unas baterías que son las que acaban por poner en marcha el motor eléctrico». El resultado de todo este proceso es una sustancia tan inocua como el vapor de agua, a diferencia de las emisiones altamente contaminantes que produce la gasolina.
Uno de los alumnos que se ha sumergido en este proyecto educativo ha sido Pedro Blanes, quien destaca lo «difícil» pero a la vez «apasionante» que ha resultado el proyecto. «Cuando empezamos, apenas sabíamos nada del hidrógeno verde, tuvimos que investigar mucho. Me quiero dedicar al mundo de la automoción, así que esta experiencia me viene muy bien para entender el potencial que el hidrógeno verde puede tener en este sector».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a TODOALICANTE!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en TODOALICANTE.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.