

Secciones
Servicios
Destacamos
El campo alicantino atraviesa otro año complicado. Lo que hasta la fecha es uno de los ejercicios hidrológicos más secos de la historia de la provincia de Alicante y la Comunitat ha afectado de forma notable a los cultivos clásicos del territorio. La sequía que arrastra la zona ha provocado caídas importantes en la producción de cítricos, almendra, olivar o uva, entre otros.
Cultivos 'insignia' en la zona de Alicante que, por causa de la sequía, las plagas llegadas de África, las altas temperaturas y la competencia desleal con terceros países, han sufrido importantes retrocesos respecto a las anteriores campañas.
Así lo advierten desde la Asociación de Jóvenes Agricultores (Asaja) de la Comunitat. Desde Asaja resaltan el «descenso de la cosecha en las producciones más importantes de la Comunitat como cítricos, uva, olivar, almendra o caquis, lo que ha llevado a una disminución del empleo, ventas nacionales y exportaciones», afectando además a las pequeñas explotaciones, que están sufriendo «un abandono progresivo», alerta la asociación.
Las mermas y los sobrecostes de estas producciones son causas directas de la sequía. A ello se le suma «la competencia desleal de importaciones de terceros países, el desequilibrio de la cadena de valor o la falta de soluciones eficaces para combatir plagas y enfermedades», alertan desde AVA-Asaja.
La sequía ha provocado verdaderos estragos en los cultivos de secano de la provincia de Alicante. Según un estudio elaborado por la Unió Llauradora, la escasez de agua ha provocado pérdidas valoradas en 22 millones de euros en este tipo de producciones, afectando principalemtne al 29% de la cosecha de almendros, olivares o uva para vinificación.
La asociación asegura que el almendro es el peor parado en esta sequía, con pérdidas de casi 30 millones de euros y el 42% de los daños en toda la Comunitat, seguido de la uva de vinificación con 24,2 millones de euros y el 34% de daños, el olivar con 13,5 y 19% y la uva de mesa de la Marina Alta, con 1,6 millones de euros. De hecho la merma de la almendra sube hasta el 62%, mientras que la del olivar podría llegar hasta el 78%.
Caso crítico es el de la uva para el vino de Alicante. Desde la Denominación de Origen alertan que la presente campaña puede quedar por debajo de los 19 millones de kilos de uva, la cifra del pasado año y que fue «muy baja». De hecho, la variedad de uva de mesa Moscatel de la Marina Alta podría ver como se pierden el 90% de los cultivos por la falta de lluvias, que no han llegado a tiempo para salvar la actual cosecha pero sí para dar un ligero respiro a los árboles como almendros y viñedos.
Los cítricos son uno de los cultivos peor parados de esta campaña. Según los últimos datos de la Conselleria de Agricultura, las estimaciones para la campaña 2024/25 se sitúan en 605.213 toneladas en Alicante, unas 74.341 toneladas menos que la de la pasada campaña, que ya estuvo por debajo de las anteriores.
La cifra de cítricos en la provincia es un 5,1% menor a la media de las últimas cinco campañas previas, lo que supone 32.365 toneladas menos que este promedio. Las elevadas temperaturas y la falta de precipitación han condenado de nuevo esta campaña en la que, a pesar de que la floración ha sido abundante, se ha comportado de manera «irregular», según destacan desde la Conselleria.
Entre las principales preocupaciones se encuentra la «falta de reciprocidad con las importaciones de países terceros, por lo que se insta a la Unión Europea a revisar todos los acuerdos comerciales que fomenten la competencia desleal e introducir cláusulas espejo», explican desde Asaja.
La asociación alerta también del «riesgo fitosanitario» que representan las continuas entradas de plagas y enfermedades y piden un aumento de los controles e inspecciones en origen, así como extender el tratamiento en frío. Del mismo modo, Asaja critica la escasa disponibilidad las materias activas fitosanitarias o biológicas, y reclama que no se suprima «ningún producto sin antes investigar y disponer de una alternativa viable económicamente y de contrastada eficacia«.
El extremo calor afecta al cuajado, rebajando las previsiones de cosecha y provocando la caída temprana de frutos del árbol. La falta de humedad en el aire también afecto al estado de la arboleda, que tenía hojas secas y amarillentas en algunos casos, viéndose también afectadas por las plagas, que se desarrollan con las altas temperaturas, como es el caso del trips.
Por grupos de fruta, el limón es uno de los peores parados en la provincia, con una caída del 14% y casi 50.000 toneladas menos que el anterior año. Esto se debe a la bajada del 22% de la producción del tipo verna. En cuanto a las naranjas, también caen en 23.251 toneladas y las mandarinas en unas 5.000 toneladas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a TODOALICANTE!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en TODOALICANTE.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.