Más de 1,71 millones de metros cúbicos de agua. Esa es la cantidad que cabe en 687 piscinas olímpicas. Un dato que además corresponde a la cantidad de agua que una startup alicantina ha permitido ahorrar al campo desde el año 2017, cuando se lanzó su dispositivo inteligente que ayuda en las tareas de riego.
Publicidad
Se trata de la agrotech Prismab, que ha desarrollado un dispositivo inteligente que permite a los agricultores reducir hasta un 30% el consumo de agua que utilizan en sus cultivos. Según detallan desde la empresa, son más de 1.300 pequeños agricultores los que se benefician de esta tecnología.
Con 3.000 sensores inteligentes activos en la Comunitat, Murcia y la zona de Andalucía, los agricultores son capaces de conocer información clave de sus cultivos en tiempo real, todo a través de una app. En el caso de los sensores de agua, estos muestral su calidad, así como el consumo hecho y la cantidad almacenada, lo que ayuda a detectar fugas.
Y es que esta tecnología ayuda a combatir uno de los mayores problemas a los que se enfrenta el campo alicantino: la sequía. La falta de lluvias azotó los cultivos del Levante, que produjeron en 2023 por debajo de la media de los últimos diez años, perdiendo importantes cantidades en productos clave de la agricultura del territorio.
Con estos dispositivos la empresa quiere «ayudar al pequeño agricultor a aprovechar mejor los recursos y ser más productivos», según detallan desde Prismab. «Hemos recibido hasta un incremento del 15% de la producción en cultivos que cuentan con nuestros dispositivos», explica el CEO de la startup, Antonio Pastor, quien detalla que el «ahorro medio de los agricultores que usan el sistema es del 24,3%».
Publicidad
Uno de los agricultores que emplea estos sensores, José Antonio Martínez, asegura que está ahorrando «casi la mitad del agua que regaba antes de estos sensores» e indica que le ha permitido saber «si empiezo a perder agua, lo que me ha dejado programar el número de riegos y no desperdiciar ni una gota».
El del agua no son los únicos parámetros que mide esta tecnología. Los sensores del clima muestran temperatura, humedad, precipitaciones y radiación a la que se someten los cultivos y ofrecen avisos como heladas, plagas o la cantidad de agua evaporada.
Publicidad
Además, se le suman los sensores de suelo, que miden el agua en tierra, la salinidad y la cantidad de nutrientes, así como su temperatura, la fuerza de succión que tiene la planta y demás parámetros. Desde la empresa aseguran que esta información «mejora la toma de decisión del riego para manteneral cultivo en una zona de «confort» hídrico y reducir el consumo de agua en hasta un 30%».
La startup saca pecho y asegura que gracias a la tecnología de la agrotech, en 2023 se ahorraron 466.357 metros cúbicos de agua, lo que equivale a 187 piscinas olímpicas. Y, si se tiene en cuenta el acumulado desde 2017, la cifra ahorrada asciende hasta los 1.715.861 metros cúbicos, el equivalente a 687 piscinas.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.