

Secciones
Servicios
Destacamos
Con el Black Friday y las Navidades a la vuelta de la esquina arranca una de las épocas más importantes para el consumo. Una temporada en la cual las compras toman una importancia capital y son muchas personas las que buscan los mejores chollos para no gastar un dineral.
Lo que se presenta como una temporada rodeada de estímulos de felicidad no lo es tanto para las fuerzas de seguridad, que se enfrentan a multitud de falsificaciones en estos meses venideros. Desde la la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (Euipo), con sede en Alicante, y la Europol alertan sobre cómo estas redes criminales y estafadores buscan lucrarse a costa de los productos falsificados.
Lo han hecho mediante un nuevo informe llamado 'El ecosistema de la delincuencia contra la propiedad intelectual al descubierto: Un enfoque sobre los facilitadores'. Un estudio que advierte de los «sofisticados métodos empleados por estas organizaciones criminales para sacar partido de los consumidores y sus conductas de compra».
Son cada vez más los métodos que utilizan estas bandas para 'colar' sus productos ilegales. Lo que en un inicio parece una simple e inocente compra puede estar favoreciendo, «de manera involuntaria y desconocida, delitos como la ciberdelincuencia, el blanqueo de capitales o contra el medioambiente».
De hecho, el informe destaca la «creciente sofisticación de la delincuencia contra la propiedad intelectual, que va más allá de las fronteras». Muchos de estos productos ilegales proceden de China, así como Hong Kong y Turquía y obligan a intervenir en la importación, exportación y fabricación.
Internet se ha convertido en el escaparate perfecto para vender estos productos falsificados, «pero también para captar datos personales y confidenciales de pago a los consumidores, intercalando los delitos contra la propiedad intelectual con la ciberdelincuencia», explican desde la Euipo, quienes ponen de ejemplo medicamentos de «peor calidad» como estos productos falsificados que ponen en riesgo la salud de las personas, ya que proceden de «laboratorios clandestinos».
«Los grupos de delincuencia organizada innovan continuamente para sacar partido a la demanda de productos falsificados y pirateados por parte de los consumidores», explica la directora ejecutiva de la Europol, Catherine De Bolle, quien insiste en que no solo se trata de la venta de productos falsificados, sino también del robo de datos personales. «Se trata de una espada de doble filo en la que los consumidores son víctimas y, a la vez, facilitadores de estas redes delictivas sin darse cuenta».
Una afirmación que corrobora el director ejecutivo de la Euipo, João Negrão, quien insiste en que aquellos consumidores que «optan por adquirir productos falsificados, o los compran sin saberlo, no solo reciben productos de calidad inferior, sino que también contribuyen a alimentar una economía sumergida que sustenta otras actividades delictivas«.
Unas actividades delictivas que no han hecho más que sofisticarse al complicar las cosas para las fuerzas de seguridad. Estas bandas emplean entidades jurídicas y vacíos legales para llegar a los consumidores con sus género ilegal. Algunos producen estos artículos fuera de la UE pero le añaden los logotipos, etiquetas y envases dentro del territorio de los estados miembro, lo que dificulta su seguimiento.
Mediante el programa de la Plataforma multidisciplinar europea contra las amenazas delictivas (EMPACT) y su reconocimiento de los delitos contra la Propiedad Intelectual, tanto la Euipo como la Europol han desentrañado algunos de las organizaciones criminales que se encuentran detrás de todo el entramado de algunos casos de falsificaciones.
De hecho, las acciones de esta plataforma se incrementaron entre 2022 y 2023 de manera notable. En tan solo un año el número de investigaciones sobre delitos contra la propiedad intelectual pasó de 51 a 1.406, mientras que las detenciones se elevaron de 115 a 1.096. Al mismo tiempo los bienes incautados se multiplicaron, tras ascender de 42 millones de euros hasta los 205 millones de euros que se alcanzaron en el 2023.
El mismo informe resalta que tan solo las falsificaciones representan casi el 6% del total del comercio en la Unión Europea. Estos productos incautados son en su mayoría videojuegos, juegos de mesa, materiales de embalaje, juguetes, cigarrillos y CD y DVD grabados.
Publicidad
Álvaro Soto | Madrid y Lidia Carvajal
María Díaz y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a TODOALICANTE!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en TODOALICANTE.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.