Borrar
Antonio Pérez durante una de las mesas redondas del congreso de Huelva. Congreso Nacional H20 Verde
«El hidrógeno nos va a cambiar todo el esquema de vida»
Antonio Pérez - Presidente de VAHIA 2030

«El hidrógeno nos va a cambiar todo el esquema de vida»

El presidente de VAHIA 2030, el nuevo clúster de esta energía destaca la posición privilegiada de la provincia como futuro valle de H2O sostenible | La conectividad del territorio y su tejido industrial son claves para avanzar en el desarrollo de la industria

Viernes, 1 de marzo 2024, 14:53

La provincia apuesta por ser uno de los principales valles de hidrógeno verde del país. La privilegiada posición geográfica del territorio y su tejido empresarial dotan a Alicante de una ventaja frente a muchos otros lados de la penísula. Sus conexiones por aire, mar y tierra, y la apuesta de los gobiernos europeos de Portugal, Francia y España de crear un hidroducto, que pasaría por la Costa Blanca, refuerzan su posición en el mercado de cara al próximo lustro.

La apuesta de la provincia se materializó el pasado noviembre con la creación de VAHIA 2030, un clúster que busca potenciar la implementación del hidrógeno verde en la industria alicantina. Impulsada por la Federación de Empresarios del Metal de Alicante (Fempa) junto con la consultora CHao, pretende hacer de Alicante uno de los principales valles de hidrógeno del país para la próxima década.

Y es que potencial no le falta a la Costa Blanca. Así lo asegura el presidente de VAHIA 2030, Antonio Pérez, en una entrevista a TodoAlicante donde relata que «había proyectos relacionados con el hidrógeno en todas partes menos en Alicante», en relación con como surge esta iniciativa. «Teníamos que hacer algo, ya que por Alicante pasará la red troncal de hidroductos para España y Europa», asegura el dirigente del clúster.

«Había proyectos relacionados con el hidrógeno verde en todas partes menos en Alicante»

Antonio Pérez

Presidente VAHIA 2030

Un clúster que ha tenido «una gran acogida», asegura Pérez, quien ha estado presente este mes en el I Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, celebrado en Huelva. Un lugar donde Alicante, mediante la asociación, se ha relacionado con otros importantes valles de H2, como A Coruña, la propia Huelva o el País Vasco. «Hay un gran sentimiento para unir valles», afirma el presidente, que adelanta que «en los próximos meses, por no decir semanas, van a llegar estas alianzas».

Y es que el H2 verde está atrayendo el foco de muchos y se vislumbra como una de las energías de la próxima década. «El hidrógeno nos va a cambiar todo el esquema de vida», asegura rotundamente el también CEO de CHao, quien remarca que con la llegada del H2 «estás cambiando la manera en que la humanidad ha producido y se ha movido en los últimos 150 años».

Mesa redonda con la participación de VAHIA 2030. Congreso H2 verde

Orígenes de VAHIA 2030

La firma de VAHIA se hace efectiva el pasado noviembre, pero la idea venía cocinándose tiempo atrás. «Los culpables son el actual presidente del puerto de Alicante, Luis Rodríguez, el director de innovación de VAHIA 2030, que antes lo era de Fempa, Román Dato, y el catedrático de la Universidad de Alicante, Armando Ortuño», explica Pérez.

El presidente de la asociación alicantina de H2 verde explica que en este contexto ya se reunieron los tres jefes de estado de Portugal, Francia y España en Alicante para seguir adelante con la interconexión del H2Med. Con todo ello, y sumado a la falta de iniciativas del territorio en esta materia, arraca la idea del clúster la pasada primavera.

«En ese momento me contactaron y parecía una idea que podía hacerse», recuerda Antonio Pérez, quien asegura que «comenzamos a hacer reuniones con las industrias locales y tuvo muy buena acogida». Fue en ese momento «cuando empezamos a ver como sería ese valle y que características podría tener», afirma el presidente de VAHIA 2030.

Pérez ha querido resaltar algunas de las bonanzas de esta energía que «va a cambiar las formas de hacer las cosas» y ha aprovechado durante la entrevista para desmentir algunos de los mitos que giran en torno a esta energía. «El H2 verde utiliza muy poca agua, menos que en otros procesos industriales», resalta el presidente de VAHIA 2030, quien subraya que «se gasta más agua al producir hidrógeno gris, de gas natural, que al producir el verde».

Apuesta de Alicante como valle

«A diferencia de otros valles, el de Alicante no está acaparado por grandes empresas energéticas como Cepsa o Repsol, aquí tenemos un tejido de pequeña y mediana industria mayoritariamente», asegura Pérez respecto a algunas de las caraceterísticas que conforman el valle alicantino de H2 verde. El empresario incide en que la confección del tejido permite «hacer pilotos» y «hace de Alicante un buen lugar para ser desarrollados y comprobar si son expandibles en la provincia y en otras zonas, así como su replicabilidad de estos modelos a nivel nacional».

La otra pata de Alicante como valle es la formación. «Todos los valles organizan cursos, másters o incluso estudios a nivel universitario, pero hay otra que es crítica que es la Formación Profesional», explica Pérez, quien recuerda que «Fempa ya tiene experiencia en este campo y pueden establecer actividades para no solo formar si no también reciclar a mecánicos y gente que ya tenga experiencia y puedan saltar al mundo del hidrógeno».

La tercera y última diferencia es el tema de la divulgación. El presidente de VAHIA 2030 insiste en que «hay que divulgar este tipo de energía entre la sociedad y las empresas, para que conozcan que cosas se pueden hacer». Pérez, quien piensa que el H2 cambiará «el esquema de vida», asegura que para los próximos años «se deben crear infraestructuras, ya que a diferencia de otros lugares de Europa, aquí en España y la provincia si tenemos lugares con extensiones importantes para construir grandes parques de producción de hidrógeno».

Mesa de los valles de la península. Congreso nacional hidrogeno verde

Ventaja competitiva

«La potencialidad de la Península y la provincia es que entre las distintas formas de transportar H2 verde, podemos elegir entre todas», expresa Pérez en referencia a las distintas maneras de comercializar el hidrógeno, ya sea licuado, convertido en amoníaco o mediante hidroductos. «Tenemos un mercado que lo necesita que es centroeuropa y nosotros que lo producimos y se lo podemos hacer llegar», ha sentenciado sobre las oportundiades que surgen.

A pesar de que todo esto queda muy lejos todavía, VAHIA 2030 ya ha comenzado a atar las primeras alianzas con empresas y los valles del resto de la península. Con todo ello Pérez no se olvida de que todos estos proyectos y «cualquier cosa que vamos a hacer pasa por cuidar las diferentes huellas» y asegura que la primera que sale a la palestra cuando se arranca un proyectio es la social.

La oportunidad de liderar un cambio

«El del hidrógeno verde es un modelo de cambio que no es fácil, que no es barato, que es largo y que es irreversible«, avanza Pérez, quien también asegura que es algo »necesario y beneficioso«. Con el foco de Europa puesto en acabar con los combustibles fósiles, el presidente de VAHIA 2030 deja claro que »el mundo debería de tomarse en serio acabar con el carbón, que el año pasado volvió a ser el combustible más empleado en la generación de energía«.

«Se gasta más agua al producir hidrógeno gris, de gas natural, que al producir el verde·

Antonio Pérez

Presidente VAHIA 2030

Pérez tiene claro que el cambio «es absolutamente beneficioso» y que va ayudar «a otras cosas que no estaremos viendo, como reducir el impacto del CO2». Es por ello que el presidente del clúster de H2 insta al país y a la provincia a aprovechar sus condiciones y ventajas estratégicas. «Se considera que la península será uno de los mercados de suministro de H2 verde más importantes de Europa, lo que nos dará la oportunidad de por primera vez ser a la vez exportadores y productores».

Tanques de H2 verde.

H2 verde en el día a día

Para Pérez el H2 es «el sustituto del gas natural» y asegura que las casas «están más cerca de la electrificación que las empresas». La duda con las renovables, según explica el presidente de VAHIA 2030 está en «como consigues cubrir el resto del año, ya que muchas energías solo cubren 'X' horas al año».

En este contexto surge el hidrógeno como una alternativa real. «El H2 puede ayudar a esto mediante el almacenamiento, la clave está en que la gente no tenga miedo al hidrógeno, en dar conocimiento de esto», expresa el fundador de la consultora CHao.

A ello hay que sumarle que tanto España como Alicante son ruta de paso del futuro hidrógeno que se produzca en zonas colindantes como el Magreb, «lo que nos convierte en país de tránsito, y estos países de tránsito cobran peajes», subraya Pérez, quien recuerda que Alicante «está en la ruta natural de este tránsito».

La Generalitat y el resto de administraciones públicas están apostando por este tipo de energía y ya han financiado, con importantes sumas, algunos proyectos estratégicos que versan sobre el hidrógeno verde. Alicante no quiere dejar pasar el toro del H2 y, con el apoyo de entes públicos y privados, todo indica que el valle de la Costa Blanca tendrá un peso más que importante como productor de energía sostenible para el viejo continente.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

todoalicante «El hidrógeno nos va a cambiar todo el esquema de vida»

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a TODOALICANTE!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en TODOALICANTE.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email