Borrar
Urgente Apagón eléctrico masivo: Alicante y toda España se quedan sin luz
Representantes de la patronal en la jornada de la CEV, conducida por Javier Reina.

Ver 28 fotos

Representantes de la patronal en la jornada de la CEV, conducida por Javier Reina. Shootori

El empresariado alicantino advierte de que la guerra arancelaria golpeará al turismo

Las firmas alicantinas exigen unidad en la respuesta comunitaria al tarifazo de Trump | La agricultura y el calzado critican el «exceso regulador» de Bruselas y animan a proteger a los productores de la UE

Lunes, 14 de abril 2025, 14:53

La gallina de los huevos de oro, en términos económicos, de la provincia de Alicante, el turismo, corre seria amenaza de verse mermada como consecuencia de la guerra arancelaria instaurada por la administración Trump en Estados Unidos. Así lo han advertido este lunes representantes de la patronal provincial, reunidos en la sede alicantina de la Confederación Empresarial de la Comunidad Valenciana (CEV) para debatir sobre las consecuencias de la nueva política comercial estadounidense y las líneas estratégicas que deberían imperar en la respuesta europea.

A su entender, la debilidad del dólar y un presumible aumento de la inflación doméstica acabarán reduciendo la presencia de turistas norteamericanos en España y el resto de Europa. Pero no solo eso. Los costes añadidos que afrontan sectores clave de otros países europeos, a causa de las actuales condiciones arancelarias, también retraerán los viajes de vacaciones a Alicante de residentes de otras nacionalidades.

En este argumento han coincidido portavoces de los sectores de la agricultura, el calzado y el metal presentes en la convocatoria de CEV, encabezada por su presidente, Joaquín Pérez, y a la que ha acudido el alcalde de Alicante, Luis Barcala, acompañado de una amplia representación de su equipo de gobierno y gestión municipal. «Alicante es una potencia turística. Y para que siga así debe haber una estabilidad en mercados de referencia. Lo que hace Trump genera incertidumbre y amenaza con llevar la recesión al corazón de Europa, a Alemania, que ya arrastra problemas desde hace tres o cuatro años. El sector turístico va a sufrir las consecuencias», avisa el presidente de Asaja Alicante, José Vicente Andreu.

En la misma línea se ha manifestado el presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios del Calzado (Avecal), Vicente Pastor, quien gráficamente, en alusión a los aranceles de Trump, ha expuesto que la «patada al avispero revoluciona todo». «La incertidumbre es el peor compañero de viaje para que una empresa tome decisiones. Y, en términos turísticos, si el dólar se deprecia, el ciudadano estadounidense va a tener inflación, menos renta disponible y, por tanto, menos capacidad de viajar», agrega.

Sus palabras han sido corroboradas por la secretaria general de Fempa, Rosa María Sánchez, quien ha argumentado que el turismo es uno de los termómetros de inestabilidad que más rápido suele reaccionar. Y también se ha adherido a estas afirmaciones el gerente de SAT Imperio, Francisco Mira, empresa de la Vega Baja dedicada a la producción de ajo con amplia presencia en el mercado estadounidense.

Imprescindible unidad de respuesta

En un plano más global, todos los presentes en la jornada organizada por la CEV, titulada 'Aranceles en el punto de mira. ¿Cómo afectan a la economía local?', consideran vital que la respuesta de la Unión Europea al reto planteado por Donald Trump sea de firme unidad. Lo contrario, alertan, representaría negociar en posición de debilidad y abrir la puerta a que las empresas alicantinas, españolas y de toda la UE salgan perjudicadas en la batalla que se libra.

Por ello, instan a Bruselas a jugar bien sus cartas en el periodo de 90 días de pausa arancelaria aprobado por el presidente de los Estados Unidos. Pero no solo eso, sino que reclaman a la Comisión Europea que defienda mejor los intereses de los productores comunitarios, a los que, según importantes voces de la patronal, no protege adecuadamente.

Andreu, por parte de Asaja, se muestra contundente: «En Europa tenemos que ir unidos. Aquí castigamos las producciones propias y ahora, con los aranceles, estamos en un momento clave para mirar qué estamos haciendo y reorientar». Con ello alude, entre otras realidades, a la entrada en los países de la UE de productos que no cumplen con la misma normativa ambiental establecida en el territorio comunitario, lo que califica como «dumping comercial».

«La excesiva regulación y la falta de agilidad que todos sufrimos desde Bruselas nos ha ido limando la competitividad en Europa»

Vicente Pastor

Presidente de Avecal

Avecal también señala directamente a la burocracia de la CE: «Somos el 5% de la población mundial y nos hemos impuesto salvar el planeta nosotros solos. Estamos en una zona excesivamente regulada. Sin renunciar a los avances medioambientales, que yo comparto al 100%, el marco regulatorio es fundamental para ser competitivo. La excesiva regulación y la falta de agilidad que todos sufrimos desde Bruselas nos ha ido limando la competitividad en Europa», remacha Pastor.

El gerente de SAT Imperio ha ido más allá y ha sugerido que Bruselas debería introducir aranceles o cupos para frenar la entrada masiva de mercancías procedentes de China y otros países en los que, por razones políticas, resulta imposible competir en salarios. «En nuestro caso, el coste de mano de obra supone el 45% de la producción del ajo. Cómo vamos a competir con China. Lo que no se ha atrevido a hacer la UE lo ha hecho Trump», ha esgrimido.

En la apertura del acto, el presidente de CEV Alicante ha alertado de los efectos que la nueva política arancelaria puede acarrear en sectores clave para la provincia. «Estados Unidos es el cuarto destino mundial de nuestras exportaciones y el primero fuera de la UE, por lo que cualquier restricción comercial nos afecta especialmente», subraya Joaquín Pérez.

Solo en 2024, la Comunitat exportó bienes a EE.UU. por valor de 2.850 millones de euros. En el caso de Alicante, los sectores más expuestos son el calzado, la confección y el agroalimentario. «Tenemos una tregua de 90 días para los aranceles más elevados, así que es hora de negociar; de que Europa aproveche esto para avanzar hacia una mayor autonomía estratégica y estreche lazos con socios comerciales más fiables, y a escala empresarial de acelerar la diversificación de mercados, de buscar nuevas geografías, de fortalecer nuestra posición en un entorno global cada vez más cambiante», sostiene el máximo responsable de CEV Alicante.

Porque, como dice Rosa María Sánchez, de Fempa, en toda crisis surgen nuevas oportunidades, y a ello se han puesto manos a la obra desde el primer minuto en el empresariado alicantino.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

todoalicante El empresariado alicantino advierte de que la guerra arancelaria golpeará al turismo

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a TODOALICANTE!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en TODOALICANTE.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email