Borrar
Desayuno de TodoAlicante en el Corte Inglés.

Ver 20 fotos

Desayuno de TodoAlicante en el Corte Inglés. Shootori
Desayuno-coloquio TodoAlicante

El sector inmobiliario insta a la colaboración público-privada para superar el problema de acceso a la vivienda

Alibuilding, Metrovacesa, Alicante Urbana y el Colegio de Arquitectos coinciden en la necesidad de la agilización de los trámites para ofrecer nuevo suelo para construir a precios más asequibles

Jueves, 25 de enero 2024

El 2023 ha sido un buen año para el sector de la vivienda y el 2024 espera, al menos, mantener el pulso. La actividad inmobiliaria arranca el curso con «optimismo» en un año llamado a la «estabilización», que dejará atrás los excesos de los ejercicios pasados, marcados por la recuperación posterior a la pandemia.

Un 2024 en el que el exceso de la demanda de la obra nueva sigue latente y la colaboración público-privada se erige como la clave para poder superar los problemas de acceso a la vivienda. Así coinciden en exponerlo el director de Alibuilding, José Antonio Izquierdo, la CEO de Alicante Urbana, María José Rocamora, el presidente del Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante (CTTA), Emilio Vicedo, y la gerente de proyectos de Metrovacesa, Eva Figueroa.

El sector ha sacado a relucir los principales problemas que atraviesa la obra nueva en la provincia durante un desayuno organizado por TodoAlicante y celebrado este jueves en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés de la capital. Todos ellos apuestan por agilizar trámites en la concesión de licencias y liberalizar suelo, permitiendo precios más asequibles para que no se inflen los costes finales.

«Sin materia prima no hay posibilidad de hacer vivienda», ha criticado Rocamora, quien asegura que Alicante cuenta con un importante déficit. Por ello, la CEO de Alicante Urbana llama a «empezar a mover el suelo».

Desayuno de TodoAlicante. Shootori

Con ella coincide Izquierdo, quien resalta el «exceso de demanda sobre oferta» y asegura que no «hay vivienda porque no hay suelo disponible». Izquierdo es crítico con la demora de la concesión de licencias de construcción y afirma que «desde que la solicitas hasta que te la dan puede pasar más de un año», a lo que luego hay que sumar «los trámites para dar la vivienda al consumidor final».

Desde el Colegio de Arquitectos instan a la Administración a actuar y lanza una pregunta: «¿Cuál es la solución de la vivienda para aquí?». Vicedo se contesta a sí mismo y remarca que todo pasa por «licitar y actualizar la vivienda, dando opciones para solucionar el problema de acceso». Un problema al que se le suma «la agilización de trámites», ya que para generar suelo «se tardan décadas».

El presidente del CTAA, Emilio Vicedo. Shootori

Rehabilitación de viviendas y estigmatización del promotor

El presidente del CTAA ha sacado a la luz el tema de las viviendas en rehabilitación y ha asegurado que «tenemos un 'plan Marshall' de rehabilitación de viviendas que no se está aprovechando».

Además, Vicedo ha criticado la «estigmatización del promotor» y ha pedido a la Administración que cuente con el apoyo del sector privado en el ámbito de la vivienda. En este sentido, ha recordado que la administración «no es ágil» y ha asegurado que han salido licitaciones «que se han quedado desiertas», por lo que pide no dar de lado al promotor.

Vicedo llama a la «cultura del entendimiento» entre los partidos que se suceden en los ayuntamientos y órganos de gobierno para continuar con ciertas normas de trabajo. Una crítica a la que se suma la falta de suelo, por lo que pide consenso. «En cuatro años nadie puede cambiar ningún plan general», asegura la directora de proyectos de Metrovacesa en relación con los cambios de ordenanza necesarios para actualizar el trazado urbano.

Previsiones del año y falta de suelo

El sector espera un buen 2024. «La situación es positiva, el sector goza de salud y la provincia está muy bien, aunque las expectativas se han normalizado y esperamos un buen año, tranquilo», valora Figueroa. Desde Alibuilding insisten en el optimismo de cara al presente curso y aseguran que sería «un error compararse con 2022 y 2023, porque fueron años excepcionales que han cambiado el patrón de consumo».

María José Rocamora, CEO de Alicante Urbana y miembro de Comité de la Cámara de Comercio de Alicante. Shootori

Rocamora coincide con que el sector «está muy saneado» y asegura que «ha sabido superar los problemas financieros que han surgido». A pesar de ello, la CEO de Alicante Urbana asegura que las subidas de precios «han sido brutales, el del suelo se ha duplicado, impulsado por su falta principalmente».

La dirigente de la empresa alicantina subraya que tan solo sacan en venta viviendas los que tienen «o poder adquisitivo o suelo en propiedad», por lo que subraya que «mientras no haya políticas públicas relacionadas con la vivienda seguirá estando el problema de acceso a la vivienda» y llama a «empezar a mover suelo».

Eva Figueroa, directora de proyectos de Metrovacesa. Shootori

El fenómeno de la industrialización

Construir por módulos que irán directamente en la vivienda. Este es el futuro de la obra nueva, que permitirá reducir costes en unos años. «Aunque ahora suponga un incremento, cada vez son más empresas las que se están sumando a esta tendencia», destaca la directora de Proyectos de Metrovacesa, quien explica que «estas compañías generan empleo y, a pesar de que todavía es caro, hay que subirse a ese tren, porque es el presente y el futuro».

El sistema se basa en módulos de partes de la casa que vienen prefabricados, como pueden ser baños. Izquierdo asegura que la mayor complicación de esto es «que desde el minuto 0 tiene que haber una complicidad tremenda entre ambas partes».

Desde el Colegio de Arquitectos concuerdan con las afirmaciones lanzadas en el desayuno pero sacan a la luz otro de los problemas que, inevitablemente, surgen con las subidas de precios. Vicedo critica la falta de vivienda accesible y la falta de agilidad de la Administración para «genera suelo». El presidente del organismo reseña que uno de los grandes reto de la administración será «hacer un alquiler asequible».

En este sentido, Izquierdo coincide con el Colegio de Arquitectos: «Es fundamental que la administración saque vivienda asequible y en alquiler», esgrime el director general de Alibuilding, quien reclama «seguridad jurídica» para que los propietarios puedan introducir nuevas viviendas en el mercado y así aumentar la oferta para rentar.

La sostenibilidad en la obra nueva

El otro gran tema del desayuno ha sido la sostenibilidad y los modelos hacia los que avanza el sector inmobiliario y de la obra nueva. «Hay que convertir esta situación en oportunidad», explica Figueroa, quien recalca que son exigencias que vienen marcando los nuevos tipos de clientes «como los nómadas digitales o los turistas residenciales, quienes apuestan por la sostenibilidad».

En este sentido, la directora de Proyectos de Metrovacesa pide «adelantarse a estas situaciones» y esgrime que las nuevas promociones ya trabajan en «bajar la huella de carbono o el gasto hídrico» y remarca que las viviendas con certificados en medioambiente son ya una realidad».

Vicedo pide que la vivienda sostenible vaya de la mano con un crecimiento «sostenible de la ciudad» y pide anticiparse a los problemas de vivienda que surgirán en el futuro. «En 2050 dos de cada tres personas vivirán en ciudades, hay que plantearse como se puede ofertar vivienda ante este flujo de personas», explica el presidente del CTAA.

«Ya detectamos que los compradores, especialmente internacionales, apuestan por la sostenibilidad», afirma Izquierdo, quien resalta que Alibuilding ya apuesta por medidas como «la aerotermia o vidrios inteligentes», así como en la «economía circular, intentando que todo sea del entorno más cercano posible».

La CEO de Alicante Urbana, María José Rocamora. Shootori

Problema de los jóvenes

La CEO de Alicante Urbana ha aportado algunas de las claves para ayudar a los jóvenes en el acceso a la vivienda. En este sentido es necesario «la bajada del precio del suelo, medidas fiscales para llevar a los jóvenes a comprar o una especie de aval por parte del estado». En este sentido, Rocamora avanza que desde la Asociación Provincial de Promotores de Vivienda (Provia) han contactado con el Instituto Valenciano de Economía para regular este tipo de situaciones. Con ella coincide Izquierdo, quien pide un modelo similar al de Reino Unido en el que el estado «avale a los jóvenes a la hora de entrar en una hipoteca.

Desde Alicante Urbana piden «un estudio sobre la vivienda sostenible para estudiarla y mejorar su rentabilidad» y Rocamora resalta que las nuevas construcciones de la Costa Blanca ya cuentan con estos aspectos centrados en la sostebilidad.

La falta de suelo, el problema del acceso a la vivienda y sus precios prohibitivos y la sostenibilidad son los tres grandes retos que tiene por delante el sector de la obra nueva de Alicante. Así coinciden el Colegio de Arquitectos, Alibuilding, Metrovacesa y Alicante Urbana durante el desayuno organizado por TodoAlicante, que piden mayor colaboración público-privada y la agilización de trámite, en especial para sacar suelo nuevo, para así aumentar la oferta y poderla hacer más asequible.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

todoalicante El sector inmobiliario insta a la colaboración público-privada para superar el problema de acceso a la vivienda

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a TODOALICANTE!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en TODOALICANTE.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email