Borrar
Un agricultor coge una oliva de un árbol EP
El calor no da tregua al olivar alicantino y condena al sector a producir aceite por debajo de la media
Agricultura

El calor no da tregua al olivar alicantino y condena al sector a producir aceite por debajo de la media

El coste del kilo del 'oro líquido' es un 67% más elevado que el pasado año | La situación climática afecta gravemente a las estimaciones de la campaña venidera de recolección mientras los precios siguen en alza

Miércoles, 25 de octubre 2023, 07:27

A 8,17 euros el kilogramo, un 67% más que el pasado año. Ese es el desorbitado precio promedio del aceite de oliva virgen extra en España. La escalada de los costes del aceite ha crecido drásticamente en los últimos cinco meses, pasando de los 5,3 euros que costaba en mayo a los más de ocho que cuesta a día de hoy, según el Observatorio de Precios del Aceite de Oliva.

La Asociación de Jóvenes Agricultores (Asaja) de Alicante avisó en verano de la «escasa» cosecha de la campaña de recolección de oliva, finalizada en septiembre, que fue «la peor en la última década». Las altas temperaturas quemaron la floración y pusieron de manifiesto la falta de oliva. Una falta de cosecha que se traduce en un aumento sustancial de los precios.

La situación, aunque un poco mejor que en el 2022 y 2023, no es mucho más esperanzadora para la campaña 2023/24. Las últimas previsiones del Ministerio de Agricultura cifran en unas 6.800 toneladas de aceite de oliva la producción estimada de las 42 almazaras de la provincia de Alicante.

Una cifra que si bien mejora la del pasado año, con poco más de 5.800 toneladas, es un 21% más baja que el promedio que se lleva produciendo desde 2019, de 8.660 toneladas. Aunque es pronto para hacer previsiones, desde el Gobierno avisan de que la situación climática de los últimos meses «es el principal condicionante de la producción prevista».

El Ministerio de Agricultura explica que los elevados episodios de altas temperaturas, que han sido constantes en los últimos meses «provocaron pérdidas de flor y una merma en el cuajado del fruto». Asaja explicó ya en agosto que las tardías lluvias, que no acabaría llegando hasta septiembre, junto con el calor, acabaron con las expectativas positivas con las que partía un sector de nuevo castigado.

Precios disparados

La complicada cosecha que se avecina no hace más que poner un futuro negro para los precios del aceite, que se encuentran ya de por sí disparados en Alicante. Hace cuatro años, la media de un litro de aceite de oliva virgen extra era de unos tres euros el litros, un precio irreal comparado con el de hoy en día.

Según los últimos datos hechos públicos por el Insituto Nacional de Estadística (INE), el precio del aceite subió un 67% anual en septiembre, comparado con el mismo mes del pasado año, cuando se encontraban los precios en plena escalada.

Subida de los precios del aceite en el útimo año Observatorio Aceite de Oliva

En lo que va de 2023, el aceite ha subido un 38,7% respecto a los primeros nueve meses de 2022, y la tendencia no parece que vaya a cambiar. Hay algunas marcas más premium que ya venden el litro a casi 13 euros. «Esta subida no es nueva, antes de la guerra ya estaba produciéndose y todo lo acontecido a partir de 2022 lo ha agravado», explica el profesor de Estudios de Economís de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Cristian Castillo.

Castillo achaca a la situación inflacionista y a la escasez de agua, así como a las elevadas temperaturas los continuos crecimientos en el precio. «El 2022 fue el año más caluroso en la historia de España y las lluvias durante este 2023 han estado un 17% por debajo del promedio de los últimos 30 años», remarca el experto en economía, quien no se olvida de los costes de productos del campo, como los fertilizantes, que han acabado «repercutiendo en el coste del producto final».

Desigualdad en la compra

Desde la organización de consumidores y usuarios en España (Facua) realizaron un estudio que demostraba que la misma botella de aceite puede llegar a costar un 45% más en función del establecimiento donde se compra. «Es difícil determinar los motivos que provocan estas diferencias, ya que son las distribuidoras las que lo acaban elevando», remarca Castillo.

Asaja ya denunció que estas subidas de precios en destino no estaban repercutiendo a los agricultores, quienes no obtenían beneficios acordes a las subidas. La asociación denunció la situación en un momento en el que los costes agrarios suben mientras que las cosechas disminuyen.

«No se puede hacer nada», remarca Castillo, quien asegura que «el hecho de que una misma marca de aceite la vendan en un supermercado a un precio mucho más caro que en otro demuestra que unos quieren ganar más y otros menos».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

todoalicante El calor no da tregua al olivar alicantino y condena al sector a producir aceite por debajo de la media

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a TODOALICANTE!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en TODOALICANTE.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email