Urgente Miles de fieles visitan la capilla ardiente del Papa que estará abierta toda la noche
Trump con el listado de aranceles al comercio exterior. REUTERS

Los aranceles de Trump dejan en vilo cerca de 500 millones de euros en exportaciones de Alicante a Estados Unidos

Sectores como el calzado o el agrícola son los más afectados | Desde la Generalitat piden a las empresas diversificar sus mercados y orientar la estrategia comercial hacia otros destinos

Jueves, 3 de abril 2025, 13:48

Las nuevas medidas arancelarias anunciadas por Donald Trump este miércoles han desatado una incipiente guerra comercial. Con las denominadas «tasas recíprocas» por el presidente de Estados Unidos, los impuestos a la Unión Europea (UE) han confirmado la tensión de las actuales relaciones que se viven entre la UE y la administración Trump.

Publicidad

A pesar de presentarlos oficialmente este miércoles, Trump venía amenazando con dichos aranceles desde que salió elegido como presidente. Unos aranceles que afectarán a numerosas empresas de la provincia de Alicante y la Comunitat y a sectores claves del territorio que tienen en Estados Unidos un gran mercado exterior.

La Cámara de Comercio de Alicante cifra en casi 500 milllones de euros la facturación de la provincia de Alicante con el comercio a Estados Unidos. Sectores como el calzado logran el 27% de su facturación a través de sus ventas hacia el país norteamericano, mientras que el agrícola también exporta un gran volumen, alrededor de un 14% del total vendido en el 2024.

Desde la Cámara de Comercio detallan que el peso de las exportaciones hacia Estados Unidos es mayor en Alicante que en el conjunto de España, ya que estas suponen el 6,5% del total exportado desde la provincia, por el 4% de la media nacional. Aún así, el impacto será «limitado», ya que estas solo representan un 1,4% del PIB provincial, aunque afectarán de manera desigual a los sectores.

Mapa de los aranceles de Trump. EP

«Los nuevos aranceles han hecho saltar la alerta en la provincia de Alicante», explica el presidente de la Cámara de Comercio, Carlos Baño, quien destaca que hay «sectores muy afectados». Baño asegura que se dan incluso casos concretos de empresas con monoproductos «que se han visto muy afectadas» y pone como ejemplo una compañía que factura 40 millones de euros gracias a las exportaciones hacia Estados Unidos.

Publicidad

En este sentido desde la Cámara de Comercio alicantina avanzan que «vamos a pedir medidas a la administración pública para defender a estos sectores», algunos de ellos clave en la economía alicantina como el calzado, principal industria manufacturera del estado y máxima exportadora en Alicante.

La directora de estudios del organismo cameral, Mari Carmen Pastor, explica que «las medidas arancelarias de Trump han aumentado la incertidumbre y tensiones comerciales, produciendo aún más inestabilidad en el panorama global» y detalla que se ha producido «una guerra comercial con la entrada del nuevo presidente de Estados Unidos».

Publicidad

Algunos de los países afectados por los aranceles. EFE

Pastor detalla que a pesar de que las exportaciones alicantinas se verán impulsadas en 2025 por la demanda, «la debilidad de la zona euro y los nuevos aranceles limitan el crecimiento del comercio exterior en Alicante». La directora de estudios deja claro que «la incertidumbre y las tensiones comerciales continúan siendo un riesgo clave para la economía alicantina».

El presidente del organismo cameral, Carlos Baño, expone que «vamos a trasladar todas las particularidades de las empresas y la economía alicantina» y avanza que «estamos haciendo acciones de internacionalización para diversificar y no estar solo en un mercado». Baño resalta la importancia de crecer hacia otros mercados y enumera una serie de misiones comerciales y acciones internacionales en países como Costa Rica, Camboya, Vietnam o Argelia y expone que ya hay empresas afectadas que tienen interés en participar en las mismas.

Publicidad

Desde la Generalitat son conscientes del impacto negativo que tendrán estos aranceles en la economía de la Comunitat y cifran en algo más de 2.800 millones de euros la facturación del territorio con el comercio exterior con Estados Unidos. La consellera de Comercio e Industria, Marián Cano, ha pedido a las empresas «buscar nuevos mercados para diversificar la oferta».

Preocupación en el calzado

Desde la Federación de Industrias del Calzado Español (FICE) no han tardado en mostrar su «preocupación» ante la subida de los aranceles. El secretario general de FICE, Salvador Gómez, ha advertido del impacto directo que conllevará. «Nuestras empresas necesitan certidumbre para poder desarrollar sus estrategias de internacionalización, y el anuncio de Trump lo único que genera es inestabilidad en los mercados», avanza.

Publicidad

Estados Unidos es el sexto destino de las exportaciones de calzado de España y el primer destino extracomunitario, lo que le convierte en un destino estratégico para las exportaciones españolas. Además, el calzado español que se comercializa en este mercado «se posiciona en un segmento de alto valor, con un precio medio de exportación de 54 euros par, por lo que es un mercado importante en términos, tanto cualitativos como cuantitativos».

Es por ello que FICE hace un llamamiento al Gobierno para «proteger los intereses de las empresas para que no pierdan competitividad». Gómez insiste en que «las consecuencias de este incremento arancelario puede ser importantes en las áreas productoras de calzado, que se distribuyen en distintas regiones españolas» e insta a la UE a llevar a cabo «una negociación inteligente para tratar de mitigar el impacto arancelario».

Noticia Patrocinada

Inquietud de INECA

Por su parte, desde el Instituto de Estudios Económicos de la Provincia de Alicante (INECA), han destacado que la medida de la Administración Trump pone en peligro alrededor de 446 millones de facturación, tomando como referencia los datos de 2024, así como 1.800 empleos que dependen de esas ventas al exterior, la mayoría del calzado y del sector agroalimentario.

Se da la circunstancia que en enero de 2025 crecieron ligeramente las exportaciones a EEUU en 3,21 millones de euros, superando los 35,1 millones de euros. Este crecimiento proviene de las manufacturas de consumo y los bienes equipo, según datos analizados por INECA procedentes del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, y cuyo aumento podría estar relacionado con adelantos de compras ante la anunciada subida arancelaria, añaden fuentes de la entidad.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad