Borrar
La entrada del Aula de Cultura de Alicante hace 50 años, durante su inauguración en 1974. FM
Medio siglo de historia como motor cultural de Alicante y más allá
TodoXAlicante

Medio siglo de historia como motor cultural de Alicante y más allá

El Aula de Cultura de Fundación Mediterráneo celebra su 50 aniversario como espacio de transformación social y artística, encuentro, reflexión y debate para la ciudadanía

Adrián Mazón

Alicante

Miércoles, 17 de abril 2024

La ciudad y la provincia de Alicante guardan en su memoria el 14 de marzo de 1974 como un día crucial en su historia cultural. Esta fecha vino marcada por la inauguración del Aula de Cultura de la Caja de Ahorros del Sureste (CASE). Dicho evento no solo abrió las puertas físicas de la que hoy en día continúa siendo su sede en el edificio Alicante bajo el custodio de la Fundación Mediterráneo, sino que también desató una ola de cambio y conciencia colectiva -a través de su innovadora propuesta- en la sociedad alicantina, aún antes de dar sus primeros pasos hacia la democracia.

Bajo la dirección visionaria de Carlos Mateo, el Aula de Cultura se convirtió en el epicentro del renacimiento cultural de Alicante. Literatura, arte, música y economía, entre otras tantas disciplinas, se fusionaron en múltiples y diversas jornadas celebradas en este oasis del pensamiento y el humanismo, reflejando así el espíritu vibrante de una sociedad sedienta de conocimiento y nuevas perspectivas.

1. Inauguración del Aula de Cultura. | 2. Espacio lleno de público. | 3. Conferencia inaugural de Camilo José Cela. FM
Imagen principal - 1. Inauguración del Aula de Cultura. | 2. Espacio lleno de público. | 3. Conferencia inaugural de Camilo José Cela.
Imagen secundaria 1 - 1. Inauguración del Aula de Cultura. | 2. Espacio lleno de público. | 3. Conferencia inaugural de Camilo José Cela.
Imagen secundaria 2 - 1. Inauguración del Aula de Cultura. | 2. Espacio lleno de público. | 3. Conferencia inaugural de Camilo José Cela.

Este espacio cultural atrajo a destacados intelectuales nacionales e internacionales, desde laureados literatos hasta venerados artistas, de la talla del semiólogo y escritor Umberto Eco, el historiador Manuel Tuñón de Lara, el novelista Francisco Ayala y el filósofo y sociólogo Edgar Morin, entre otros. Sus conferencias y actividades no solo fomentaron el intercambio de ideas, sino que también catalizaron el interés y la curiosidad, enriqueciendo el panorama cultural de la provincia y convirtiendo el Aula de Cultura de Alicante en un santuario de ideas y conocimiento.

La respuesta de la sociedad alicantina fue abrumadora. La Obra Social de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) dotó a Alicante de unas instalaciones que, desde entonces, se han convertido en el epicentro de la vida cultural de la ciudad. El Aula se convirtió en un faro cultural que logró atraer a diversos sectores de la sociedad y marcó -a la vez que guió- el inicio de una nueva era en la vida social y cultural de la ciudad.

Conferencia de José Luis Sampedro en el Aula de Cultura. FM

En sus cincuenta años de existencia, el Aula de Cultura de la Fundación Mediterráneo ha albergado más de 12.500 citas y eventos culturales, y perdura como un servicio invaluable para la sociedad, ofreciendo sus instalaciones a instituciones públicas, docentes, empresariales y colectivos ciudadanos, convirtiéndose así en un verdadero servicio a la sociedad y un referente indiscutible de la cultura en Alicante.

Su legado trasciende lo local y consolida al Aula de Cultura como un espacio donde las ideas fluyen y la creatividad se nutre. En estas cinco décadas de historia, ha enriquecido significativamente la vida de Alicante y de toda la provincia, pues ha servido como escenario de lo más representativo de la cultura española y europea. Prueba de ello permanece a resguardo y recuerdo en sus memorias, las cuales atestiguan la presencia y acogida de figuras destacadas en diversos ámbitos.

1. Mario Vargas Llosa con Carlos Mateo y Joaquín Manresa. | 2. Concierto de la orquesta de cámara del conservatorio de Bucarest. | 3. Público del primer encuentro con el flamenco. FM
Imagen principal - 1. Mario Vargas Llosa con Carlos Mateo y Joaquín Manresa. | 2. Concierto de la orquesta de cámara del conservatorio de Bucarest. | 3. Público del primer encuentro con el flamenco.
Imagen secundaria 1 - 1. Mario Vargas Llosa con Carlos Mateo y Joaquín Manresa. | 2. Concierto de la orquesta de cámara del conservatorio de Bucarest. | 3. Público del primer encuentro con el flamenco.
Imagen secundaria 2 - 1. Mario Vargas Llosa con Carlos Mateo y Joaquín Manresa. | 2. Concierto de la orquesta de cámara del conservatorio de Bucarest. | 3. Público del primer encuentro con el flamenco.

En el mundo literario, el Aula de Alicante ha acogido a nombres como Jose Saramago, Miguel Delibes, Camilo José Cela, Mario Vargas Llosa y Umberto Eco. Además, prestigiosos historiadores e hispanistas como Hugh Thomas, Ian Gibson y Paul Preston han compartido sus conocimientos en este espacio. En el ámbito de la antropología cultural y las ideas, el Aula ha sido el escenario para la reflexión de figuras como Pedro Laín Entralgo, Paulo Freire, Emilio Lledó y Rigoberta Menchú, entre otros destacados pensadores.

La creación artística también ha tenido su lugar en el Aula de Cultura de Alicante, con la presencia de cineastas como Luis García Berlanga y José Luis Garci, así como artistas plásticos como Antonio López, José Maria Yturralde, Antonio Saura y Antoni Miró, quienes han dejado su huella en la institución. En el campo del flamenco, nombres como Manolo Sanlúcar y Enrique Morente han compartido su talento con el público alicantino.

Eusebio Sempere en el Aula de Cultura junto a Carlos Mateo y Vicente Sala. FM

En las artes plásticas, la sala de exposiciones ha albergado muestras dedicadas a figuras como Antoni Clavé, Rafael Canogar y Antoni Miró, así como a artistas alicantinos como Eusebio Sempere y Juana Francés. Además, el Aula de Cultura de Alicante ha sido y continúa siendo un espacio de encuentro para compañías teatrales, de danza y orquestas, así como para la realización de congresos y eventos profesionales en diversos campos.

El Aula de Cultura de Alicante, un auténtico motor cultural, seguirá siendo un espacio de encuentro y reflexión para la sociedad alicantina, dejando un legado perdurable en la historia cultural de la ciudad y más allá. Este 2024, para conmemorar su 50 aniversario, se han preparado una serie de actividades que incluyen una gran exposición sobre el fondo documental de la Fundación -que inaugurará su nueva entrada de acceso, actualmente en obras-, conciertos, conferencias, mesas redondas, publicaciones, ciclos de cine y representaciones teatrales.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

todoalicante Medio siglo de historia como motor cultural de Alicante y más allá

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a TODOALICANTE!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en TODOALICANTE.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email