Borrar
La Diputación depositará el legado de Juan Gil-Albert en la Caja de las Letras. DA
Unas gafas y tres poemas, parte del legado de Juan Gil-Albert a la Caja de las Letras en Madrid

Unas gafas y tres poemas, parte del legado de Juan Gil-Albert a la Caja de las Letras en Madrid

La Diputación de Alicante depositará estos objetos, junto a un ejemplar de la revista 'Canelobre', en los bajos del Instituto Cervantes

Adrián Mazón

Alicante

Martes, 25 de marzo 2025, 11:22

Los subsuelos que anteceden la Gran Vía de Madrid cuentan con múltiples leyendas y secretos. Una de ellas, la conexión, mediante un entramado de tuberías, entre la fuente de Cibeles y el Banco de España como sistema de seguridad ante cualquier robo o ataque a su cámara. También, bajo los pasos de múltiples viajeros que caminan por esta calle aguardan los legados de grandes figuras de la literatura.

Estos permanecen depositados en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes. Es en el sótano, tras bajar la impresionante escalinata del edificio de las cariátides ubicado entre las calles Alcalá y Barquillo, donde aguardan múltiples casilleros con nombre propio. En ellos se custodian múltiples objetos pertenecientes a grandes nombres y autores.

Dos de los que ya habitan en la sala, accesible a través de una gran puerta acorazada que custodia estos tesoros únicos, son alicantinos, de la talla de Miguel Hernández y Vicente Martínez Foix; a los que se sumará un tercero, el legado de Juan Gil-Albert a la Caja de las Letras del Instituto Cervantes de Madrid.

La Diputación de Alicante ha impulsado esta iniciativa en el marco del 121 aniversario del nacimiento del autor y pensador Juan Gil-Albert. Así, el Instituto Alicantino de Cultura depositará su legado, compuesto por objetos personales y artísticos del intelectual, el próximo martes 1 de abril en la Caja de las Letras.

El legado a custodiar

El legado a depositar en este emblemático espacio del Instituto Cervantes de Madrid consiste en unas gafas del poeta y ensayista, y tres poemas manuscritos: 'Epitalamio a la hermana', datado en 1935; 'Despedida de un año', fechado en 1936; y 'Mi nostalgia, homenaje a Játiva', de 1964. Todo ello ha sido cedido por su sobrina nieta, Claudia Simón Aura.

Además, la Diputación de Alicante entregará un ejemplar de la revista 'Canelobre' dedicado a Juan Gil-Albert junto a una fotografía. Por su parte, el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, confiará en la caja unas primeras ediciones del autor alcoyano que son de su propiedad.

Tras depositar el legado, el actor Toni Misó realizará una lectura de una parte breve de la obra 'Valentín', en la versión teatral de Juan Ramón Torregrosa, mientras se proyecta un vídeo con imágenes del escritor Juan Gil-Albert.

Un «orgullo» para la provincia

El presidente de la Diputación de Alicante, Toni Pérez, ha asegurado que conseguir que Juan Gil-Albert forme parte de esta propuesta pedagógica y cultural «supone un orgullo para nuestra provincia y para la institución provincial, tanto por lo que representa este hecho para la divulgación y recuperación de la figura del autor alcoyano, como para la visibilidad de nuestro Instituto Alicantino de Cultura en el ámbito nacional».

Por su parte, el diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro, ha detallado el proceso que se ha seguido para llevar a cabo esta propuesta, que se inició a través de conversaciones con el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero. «En 2024 se abrieron las negociaciones y a finales de año se concretó el acuerdo y el acto», ha detallado Juan de Dios Navarro, quien ha destacado la admiración que profesa García Montero por la obra de Gil-Albert.

Navarro, Pérez y Martínez. DA

Se trata, tal como ha detallado también el presidente de la Diputación de Alicante, «de abrir y expandir su figura fuera de nuestra provincia y de recuperar su memoria en la ciudad donde desarrolló parte de su obra, Madrid». Asimismo, la directora del IAC Juan Gil-Albert, Cristina Martínez, ha señalado que la propuesta «supone un hito para el IAC, para la Diputación y para la provincia y, además, en una ciudad, Madrid, que tanto significó para Gil-Albert».

Cámara acorazada en el subsuelo de Madrid

La Cajala de las Letras, esta histórica cámara acorazada, dispone de más de 1.800 cajas de seguridad, algunas de ellas ocupadas por legados de intelectuales como Francisco Ayala, Antoni Tàpies, Margarita Salas, Luis García Berlanga, Cristóbal Halffter, Manuel Alexandre, Ana María Matute, Juan Marsé, Gabriel García Márquez, Luis de Pablo, Buero Vallejo, Eduardo Mendoza, Benedetti, Delibes, Unamuno, Francisco Brines, Joaquín Sabina, Ángela Molina, Enrique Morente o Marisa Paredes.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

todoalicante Unas gafas y tres poemas, parte del legado de Juan Gil-Albert a la Caja de las Letras en Madrid

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a TODOALICANTE!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en TODOALICANTE.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email