

Secciones
Servicios
Destacamos
La Biblioteca Municipal de Dénia ha sido el escenario escogido para la ceremonia de lectura de los trabajos fin de grado de alumnado del Grado de Gastronomía y Artes Culinarias de la Universidad de Alicante que ha comenzado de una manera inusual, con la una exposición sensorial sobre la gastronomía de Dénia del alcalde de Dénia, Vicent Grimalt, la presidenta de la asociación de Hostelería Aethma, el tribunal examinador y el público asistente.
Una muestra que se centra en productos como el vino, las pesca, la gamba roja o las cocas, algunos de los atractivos de Dénia en los que se centra la exposición «Dénia: la fórmula del sabor», fruto del trabajo de la estudiante Laura Blanco.
Esta es la tercera promoción que se gradúa en Gastronomía y Artes Culinarias en la UA, carrera que tiene un perfil multidisciplinar. La primera en exponer ha sido la alumna Laura Blanco Domínguez que defendió su TFG sobre «La fórmula del sabor de Dénia», que versa sobre el diseño de una propuesta turística multidisciplinar basada en el análisis sensorial y la neurogastronomía.
El alumno Carlos Esquerdo ha presentado un trabajo centrado en la acrilamida, un compuesto químico que se forma durante la cocción a alta temperatura, que ha ganado notoriedad en los últimos años por sus potenciales efectos adversos en la salud. Clasificada como probable carcinógeno humano por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, la formación de la acrilamida se produce principalmente en técnicas culinarias como la fritura, el horneado y el tostado.
La graduada Marina Mateo ha expuesto un TFG centrado en el desarrollo de un libro de gastronomía con enfoque multidisciplinar, planteado como una herramienta integral de comunicación y aprendizaje. Se ha basado en la gastronomía alicantina y estudiado la comida desde una perspectiva holística, reconociendo su importancia en la sociedad y su interacción con diversos aspectos de la vida humana.
El trabajo presentado por Juan Francisco Sáez Juan se ha centrado en analizar cómo el turismo experiencial puede contribuir a la conservación del patrimonio gastronómico analizando el papel de la gastronomía como motor del crecimiento sostenible desde la perspectiva económica, ambiental y social. En este caso el trabajo ha tomado como referente el municipio de El Campello, en el que ha investigado sobre el patrimonio turístico de la población, su oferta gastronómica, su sector agroalimentario y las estrategias que lleva a cabo el sector público y privado.
Otro de los trabajos que se han presentado, a cargo de Oleg Senin, está basado en el uso de diferentes técnicas de cocina que pueden emplearse para mejorar la alimentación geriátrica y de las personas que padecen disfagia (dificultad al tragar) analizando las texturas, las formas y sabores y haciendo las presentaciones más atractivas y variadas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a TODOALICANTE!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en TODOALICANTE.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.