Castillo de Alcalá (Vall de Gallinera). Just I. Sellés

Diània, la histórica región de Alicante con mayor densidad de castillos de la península

El escritor Just I. Sellés recoge en su último libro un exhaustivo registro fotográfico de fortificaciones al norte de la provincia

Pau Sellés

Alicante

Sábado, 19 de octubre 2024, 07:22

Al norte del alicantino río Montnegre se despliega una región histórica que lleva por nombre Diània. Su alcance llega hasta el macizo montañoso al sur del río Xúquer, y se corresponde con lo que los geógrafos llaman unidad fisiográfica; es decir, una zona con características comunes en materia paisajística y climatológica.

Publicidad

Una de las principales particularidades de este territorio histórico es su gran densidad de castillos y fortificaciones, posiblemente la mayor de toda la península Ibérica, tal y como explica el escritor Just I. Sellés. 

Después de un trabajo de 15 años, este beniarresino acaba de publicar la obra 'Diània. Terra de Castells', un exhaustivo trabajo que constituye un registro de uno de los principales patrimonios arquitectónicos al norte de Alicante y sur de Valencia.

Hasta 93 castillos y fortificaciones tienen cabida en la obra de Just, que quedan reflejados mediante decenas de fotografías y diferentes textos que ayudan a contextualizar la historia de cada uno de ellos. «La cifra es elevada, aunque podría ser superior, cercana a 300, si tuvieran cabida todas las torres, masías, iglesias o poblados fortificados con los que cuenta el territorio diánico», explica el escritor.

Castillos de Castell de Castells (arriba), Pego (izquierda) y Segaria (derecha). Just I. Sellés

Su obra es un repaso por la historia, y comprende vestigios de época íbera, romana, andalusí, feudal y moderna. La construcción más antigua recogida en la obra de Just es el poblado fortificado de Benimaquía, al pie del Montgó, y que data de época pre íbera --aunque no hay consenso por parte de los historiadores para determinar su verdadero origen--.

Publicidad

Por su parte, las más recientes corresponden a la época moderna, al siglo XVIII, y son los castillos de Moraira y la Granadella; unas fortificaciones defensivas construidas ante las acometidas protagonizadas por los piratas berberiscos en la costa mediterránea.

Según el escritor alicantino, todas estas construcciones «representan nuestra historia fosilizada; elementos muy integrados en el paisaje que hablan de nuestro pasado y que debemos poner en valor». Por esa razón, lanza un mensaje a las administraciones públicas para que apuesten por la recuperación de este patrimonio mediante más líneas de financiación. 

Publicidad

Proyectos de recuperación

Actualmente, en los castillos de Perputxent y el de Planes hay sendos proyectos de rehabilitación a cargo de la Diputación de Alicante, así como en el Castillo de la Vall de Gallinera, en este caso a cargo de su ayuntamiento. Sin embargo, hay otros muchos que requieren de una intervención urgente para que sus últimos vestigios no desaparezcan definitivamente, entre los que Just destaca el castillo de Confrides.

Si bien es cierto que estos elementos pueden suponer un revulsivo para el turismo rural, para el beniarresino es otra la motivación principal que debe estar detrás de estos proyectos. «El turismo ya está bastante estimulado. La preservación de nuestra historia y patrimonio debe ser aquí la mayor prioridad».

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad