

Secciones
Servicios
Destacamos
La Semana Santa ya está en marcha y las previsiones turísticas para la provincia de Alicante y para el resto de la Comunitat Valenciana son espectaculares. Si atendemos a lo avanzado por el presidente de la patronal hotelera Hosbec, Fede Fuster, los alojamientos de la Costa Blanca están teniendo una tasa de reservas «muy buena con ocupaciones de entre el 75% y el 90% en todos los casos a día de hoy».
Una realidad que, según ha avanzado Fuster, mejorará todavía más en los próximos días ya que «el mercado nacional, y la Semana Santa son unas fechas muy de mercado nacional, reserva muy a última hora. Entre hoy y mañana [por el lunes y el martes] entrarán reservas para el jueves. Incluso el miércoles aún se venderá el jueves».
Con todo ello, el objetivo confeso de la mayor patronal hotelera de la Comunitat Valenciana y la segunda con más camas asociadas de España es «pasar el 85% de media» en el conjunto de la Semana Santa, lo que supondría colgar el cartel de lleno en algunos de los principales destinos de la región.
El turismo está, por lo tanto, alcanzando –e, incluso, superando– ya los niveles de negocio de 2019, el último año previo a la pandemia y que, cabe recordarlo, fue de auténtico récord dejando guarismos históricos tanto en ocupación como en rentabilidad. Y ante este repunte de la industria, que caminó unida durante lo más duro de la crisis sanitaria, han vuelto a aflorar las viejas disputas nunca solucionadas entre sus distintos actores.
Una de las principales 'patatas calientes' que volverá a estar sobre la mesa en los próximos meses es la de los apartamentos turísticos. Si se hace memoria, se recordará que antes de la pandemia este modelo de alojamiento fue señalado como uno de los principales causantes de la llamada 'turismofobia' –candidata a palabra del año de la Fundeu en 2017– así como de la gentrificación del centro de las ciudades y de muchos problemas de convivencia allí donde su número crecía de forma importante.
Fue Toni Mayor, el anterior presidente de Hosbec, el que poco antes de dejar el cargo el pasado mes de noviembre dejó aquel símil marinero cuando hablaba del futuro de los hoteleros de la Costa Blanca: «levantamos el periscopio y sólo vemos niebla». Ahora, no tantos meses después, el horizonte del sector parece estar ya muy despejado y ese ha sido el momento elegido por Fede Fuster, nuevo capitán del navío, para cargar un potente misil en la tobera y dispararlo directamente hacia la línea de flotación de los apartamentos turísticos.
Desde Hosbec se llevan varias semanas deslizando de forma más o menos velada distintas críticas hacia ese modelo alternativo de alojamiento, pero ha sido este lunes cuando Fede Fuster ha sido meridianamente claro a la hora de asegurar que «nuestra propuesta es de prohibición» aunque, quizás consciente del tremendo terremoto que esas palabras iban a generar, se ha apresurado a matizar añadiendo que esa prohibición tendría que llegar «dependiendo del uso».
En ese sentido, ha puesto como ejemplo el hecho de que «hay una importante promotora de Alicante haciendo edificios en Benidorm y cuando te vas a comprar el piso ya te avisan de que el inmueble va a estar destinado a pisos turísticos. Es más, esa empresa se dedica a comercializarlos si así lo deseas».
Ese modelo, aunque de nuevo con ciertos matices, puede ser aceptable para el máximo responsable de Hosbec, pero Fuster también alerta de que «cuando vives en tu edificio residencial de toda la vida y, de repente, se te meten 20 pisos turísticos con maletas y con horarios muy distintos al tuyo, que te tienes que levantar a las siete de la mañana para ir a trabajar, crea problemas de convivencia y de 'turismofobia' terrible».
En opinión de Fuster, esa oferta de apartamentos turísticos supone «una competencia desleal muy preocupante» y aboga por que «el uso de un edificio residencial no puede compartirse con el turístico. Yo no puedo hacer un restaurante en un piso por tener una cocina, ni un taller de bicis, ni una fábrica de ladrillos. Cada cosa tiene que tener su uso y su legislación y entendemos», ha repetido, «que las viviendas de uso turístico tendrían que estar directamente prohibidas».
Fede Fuster y los hoteleros abogan, si atendemos a las palabras del presidente de Hosbec, «por bloques turísticos con su recepción, su personal, su legislación y que esté todo en orden. Esa es la apuesta por la calidad. Es lo que buscamos en nuestros hoteles, en los que tenemos mil normativas que suponen un coste brutal y nos permite ofrecer una calidad y una seguridad fuera de toda duda».
Pero «esta tipología de viviendas de uso turístico no cumple nada de eso y se vende más barato. Evidentemente, porque no tiene todos esos costes y supone una competencia desleal que está creando un grave problema de 'turismofobia', algo que nunca hemos tenido en España, que siempre hemos acogido a los turistas muy bien, pero ahora los tenemos que compartir en nuestros edificios y nuestras casas y nos complican la vida», ha concluido Fuster.
Cuando parecía que las buenas cifras que se esperan para Semana Santa y para el próximo verano iban a traer consigo el primer año tranquilo para el turismo desde el estallido de la pandemia, esas declaraciones de Fuster han vuelto a desenterrar el viejo e irresoluto conflicto entre hoteles y apartamentos turísticos, un sector que ha contestado a través del presidente de su patronal en la Comunitat Valenciana (Aptur), Miguel Ángel Sotillos, que ha criticado a Hosbec «por confundir el interés del sector hotelero con el interés general de todas las empresas de turismo y ocio, tras la calificación de la patronal hotelera de Benidorm a las viviendas turísticas como una de las principales amenazas del sector turístico».
Miguel Ángel Sotillos
Presidente Aptur
Sotillos, que también es presidente de la Federación Española de Viviendas Turísticas (Fevitur), ha recordado a los hoteleros que «ya no son mayoría en la oferta alojativa, por lo que el alquiler vacacional no amenaza, sino que garantiza el mantenimiento de más de la mitad del sector turístico y de ocio en la Comunitat Valenciana y en el conjunto de España».
El presidente de Aptur considera que las palabras de Fede Fuster «sólo se entienden si lo que pretende es la concentración de la oferta alojativa en hoteles», algo que en opinión del responsable de los apartamentos turísticos «no va a suceder porque el alquiler vacacional ha democratizado el turismo y cuenta con el apoyo mayoritario de la demanda».
En ese mismo sentido, Miguel Ángel Sotillos ha asegurado que lo que realmente subyace de las de Fede Fuster y las anteriores críticas al modelo que él representa por parte de Hosbec, es el «interés monopolístico de la patronal hotelera» en lo relativo al ámbito del alojamiento.
Para ello, Sotillos ha citado de manera textual una parte de un reciente comunicado de Hosbec en el que se hacía referencia a los apartamentos turísticos y se aseguraba que «precisamente en ese segmento de hoteles obsoletos y pequeños es en el que se abren grandes oportunidades de negocio para transitar hacia un modelo de 'hostel' que pueda competir con la oferta de viviendas privadas en alquiler hotelero a través de las plataformas online» lo que, a juicio del presidente de Aptur y Fevitur es el arma humeante que revelaría la auténtica motivación tras la ofensiva de Hosbec.
Por todo ello, Sotillos ha pedido a la patronal hotelera «que deje de alimentar el debate de la 'turismofobia' y apoye la regulación de las viviendas turísticas legales, como hacemos desde Aptur y Fevitur» y considera que las críticas hacia ese otro modelo de oferta alojativa «acabará perjudicando tanto a nuestro sector, como al conjunto de empresas del sector servicios».
De hecho, su presidente ha afirmado que Aptur «ha ofrecido a la patronal hotelera sumarse a las campañas contra el intrusismo y poner en marcha otras medidas conjuntas para que el sector turístico de la Comunitat se afiance como referente mundial ya que el alquiler vacacional, que reúne a 85.000 apartamentos y pisos turísticos reglados con más de 250.000 plazas, representa al 55% de la oferta alojativa de las tres provincias y genera un impacto anual de más de 1.700 millones de euros que beneficia al conjunto de la economía de la Comunitat, y específicamente al comercio local minorista de las zonas en las que opera».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Terelu repetirá en el Zorrilla tras aplaudir el público en pie su debut en el teatro
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a TODOALICANTE!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en TODOALICANTE.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.