Foto de archivo de una operaria preparando tarrinas de fresas. EFE/Julián Pérez

Alerta alimentaria en la Comunitat por la presencia de hepatitis A en fresas procedentes de Marruecos

La Comisión Europea considera que no entraña «riesgo grave», por lo que ha dejado en manos de las autoridades españolas decidir si toma medidas y ha afirmado que los productos contaminados no llegaron a los consumidores

Miércoles, 6 de marzo 2024, 14:01

La notificación emitida este lunes, 5 de marzo, en el portal comunitario RASFF (Rapid Alert System Feed and Food), que avisaba sobre la «presencia de hepatitis A en fresas de Marruecos» detectadas en «un punto de entrada de España» ha puesto en alerta a la Comunitat. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja) muestra su «preocupación» y exige «medidas urgentes» al Gobierno central y a la Unión Europea.

Publicidad

Ante esta nueva alerta alimentaria por importaciones hortofrutícolas procedentes del país africano, la organización ha enviado una carta al ministro de Agricultura, Luis Planas, para solicitarle que «de manera urgente pida explicaciones al Gobierno de Marruecos y concrete qué medidas piensa emprender para evitar que este tipo de situaciones vuelvan a ocurrir».

Además, la Asociación Valenciana de Agricultores insta a Planas a «trasladar a las autoridades competentes de la Unión Europea que todas las fresas que procedan de Marruecos tengan una exhaustiva inspección sanitaria y, en caso de detectarse más alertas sanitarias en otras frutas y hortalizas, se extiendan los controles porque está en juego la salud de los consumidores». La asociación también ha remitido la demanda a sus homólogos en Bruselas para abordar la problemática en las instituciones comunitarias.

Las delegaciones de PP, Ciudadanos y Vox en el Parlamento Europeo han pedido a la Comisión Europea que intervenga tras la alerta sanitaria tras detectarse la presencia de hepatitis A en fresas importadas desde Marruecos en algunos puntos de entrada del producto en España.

La respuesta de Europa

La institución europea, presidida por Úrsula Von der Leyen, considera que no entraña «riesgo grave», por lo que no es necesaria una actuación rápida en ningún otro Estado miembro de la UE distinto del que notifica el asunto.

Publicidad

Además, ha dejado en manos de las autoridades españolas decidir si toma medidas y ha afirmado que los productos contaminados no llegaron a los consumidores. «En el contexto de estas notificaciones de alerta, corresponde a los Estados miembro decidir qué medidas son adecuadas, lo que podría incluir la devolución o eliminación de los productos contaminados», ha explicado el portavoz responsable de seguridad alimentaria, Stefan de Keersmaecker.

Por tanto, ha explicado que el Ejecutivo comunitario dejará en manos de las autoridades españolas decidir qué medidas son adecuadas al tiempo que ha destacado que la prioridad fundamental de la Comisión es la salud de sus ciudadanos y que, por esa razón, la UE tiene algunas de las normas de seguridad alimentaria «más estrictas del mundo». El portavoz ha añadido, además, que se trata de un procedimiento «regular» y ha asegurado que se hicieron controles pertinentes para evitar que los productos llegaran a los consumidores.

Publicidad

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), «la hepatitis A es una inflamación del hígado debida al virus (VHA) que se propaga principalmente cuando una persona sana (y no vacunada) ingiere agua o alimentos contaminados por heces de una persona infectada.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad