Secciones
Servicios
Destacamos
La Semana Santa comienza con el tradicional Domingo de Ramos, una de las procesiones que más marcadas tienen los devotos alicantinos. Las tradicionales palmas blancas de palmera, realizadas aún de manera artesanal en Elche, acompañan uno de los pasos más populares de la Pasión alicantina: 'La Burreta', cuyo nombre oficial es el de Sagrada Entrada de Jesús Triunfante en Jerusalén.
Cientos de personas acompañan la imagen con palmas blancas y ramas de olivo, emulando la escena bíblica. Es lo más destacado del primer día, pero no lo único.
Hermandad de Jesús Triunfante
Todo comienza este Domingo de Ramos, emulando la entrada de Cristo a lomos de una burra acompañado de las palmas blancas artesanales producidas en Elche. De ahí coge la procesión Sagrada Entrada de Jesús Triunfante en Jerusalén el nombre popular de 'La Burreta', a la que precede Jesús Triunfante.
Salida: Parroquia de la Resurrección - 11.30
Venia: 12.50
Recogida: 14.15
Esta hermandad fue fundada en 1942 y, como cada año, sale de la Diputación Provincial de Alicante, en la avenida de la Estación. Antes del inicio, se bendicen las plamas de todos los asistentes, que no son pocos. Es tradición regalar estas palmas, sobre todo a los más pequeños. Ya se sabe el dicho: 'En Domingo de Ramos, quien no estrena, no tiene manos'.
Salida: Parroquia de la Resurrección - 11.30
Venia: 12.50
Recogida: 14.15
Con especial interés, la bendición de las palmas en la Diputación; el paso por Luceros y el trascurrir de la procesión por el paseo de la Explanada.
Real Hermandad de Jesús en Samaria
La Real Hermandad Sacramental de Jesús en Samaria es la cofradía de los Jesuitas en Alicante. En sus procesiones participan los estudiantes y profesores. Como curiosidad, el alcalde de Alicante, Luis Barcala, es antiguo alumno y también sale en los pasos. Tiene tres imágenes: Jesús en Samaria, la Santa Oración en el Huerto y la Virgen de la Paz.
Salida: Basílica de Santa María - 11.30
Venia 13.15
Recogida:15
En su recorrido, destaca la salida de la Basílica, la revirá de los pasos por la calle Mayor con Muñoz, la subida de la cuesta de la calle Villavieja a su regreso al templo, el encuentro en la plaza de Santa María y el himno del colegio a la finalización de la procesión.
Como novedades de este año, la nueva parihuela de aluminio del paso de misterio de la Oración en el Huerto y el exorno floral a cargo de la floristería L'Atmeler de Mutxamel.
Real Hermandad del Sto. Cristo de las Penas y Santa Mujer Verónica
Lo más destacado de esta hermandad del Santísimo Cristo de las Penas y Santa Mujer Verónica es el último paso, dedicado a la mujer que enjugó la sangre y el sudor de Jesucristo en su camino por el via crucis y cuyo rostro quedó impreso en el paño.
No es solo la hermosa talla, obra del imaginero sevillano Castillo Lastrucci, como el Santo Cristo de las Penas y el Misterio Cristo de las Penas. Que también. Sino por el manto tejido por Tomás Valcárcel, con los escudos de los 141 municipios que componen la provincia de Alicante.
Salida: Basílica de Santa María - 11.30
Venia: 13.15
Recogida: 15
Como novedades de este año, el paso de misterio del Santísimo Cristo de las Penas estrena candelabros guardabrisa en madera con motivos vegetales con 42 puntos de luz.
Para quienes no vayan a la salida, los mejores puntos para ver procesión son la estrecha y difícil revirá de los pasos en las calles Mayor y Muñoz y, en su tramo final, la subida por la calle empedrada calle Villavieja y la entrada a la Basílica de Santa María.
Cofradía de Santísimo Cristo de las Almas y de San Pedro Apóstol
Esta cofradía de Alicante tiene a los Reyes de España como Hermanos Mayores Honorarios. Fundada en 1997, hace ya tres años incorporó el paso del Stmo. Cristo de las Almas, obra del siglo XVIII de Bautista Vera. Junto a la talla, la imagen de San Pedro Apóstol.
Salida: Basílica de Santa María - 18
Venia: 19.55
Recogida: 21
Año tras año crece, puesto que en este curso ha aumentado la Banda de Tambores creada el año pasado.
La cofradía conmemora el 25 aniversario del hermanamiento con la Real y Muy Ilustre Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad de Santa María de Alicante.
Real Cofradía del Stmo. Cristo del Hallazgo y la Virgen Dolorosa
La historia del Cristo del Hallazgo es una de las más curiosas de la Semana Santa alicantina. Originalmente la talla procedía del Convento de Capuchinas de Alicante, al que fue donado, en 1777, por Lluisa Conca i Amorrich, que la heredó de su madre. Es una de las más antiguas de Alicante, al igual que la Virgen Dolorosa, que data de 1803.
Salida: Convento de las Reverendas Madres Capuchinas - 19
Venia: 20.25
Recogida: 22.30
Es muy importante estar presente en la salida en el Convento de las Reverendas Madres Capuchinas (en la esquina de la calle Bailén) y acompañar la imagen del Cristo del Hallazgo por la calle Labradores hasta el encuentro con la Virgen Dolorosa en la Plaza de San Cristóbal. Uno de los momentos más emotivos de la procesión.
Como novedades, el sobremanto y el puñal de la Virgen Dolorosa.
Real, Muy Ilustre, Santa y Sacramental Hermandad de la Misericordia, Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y Nuestra Señora de la Esperanza Coronada
Una de las más andaluzas de nuestra Semana Santa, no solo porque las imágenes de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y de Nuestra Señora de la Esperanza sean obra del sevillano Castillo Lastrucci. Este año, además, van acompañadas por la Banda Municipal de Albox (Almería).
Salida: Parroquia de la Misericordia - 18.50
Venia: 20.55
Recogida: 23.15
Nuestra Señora de la Esperanza es una de las pocas imágenes que sale bajo palio, en este caso de la parroquia de la Misericordia. Como puntos de interés, la revirá de la calle Trafalgar con Gallo y la de la calle Muñoz con Miguel Soler, al lado de la concatedral de San Nicolás.
Penitencial Hermandad de Jesús Atado a la Columna en su Santa Flagelación
La Hermandad celebra este 2025 su 140 aniversario, motivo por el cual ha tenido el honor de realizar el via crucis general. Otra importante novedad es la variación en el recorrido, ya que el cortejo procesional pasará por delante del Convento de las Capuchinas, donde les espera la primera imagen del Flagelado.
Salida: Parroquia de San Blas - 18
Encuentro: plaza del Ayuntamiento - 21.35
Recogida: Basílica de Santa María - 23.30
Los grupos escultóricos de la Santa Flagelación con el Cristo Atado a la Columna y de Jesús en Encuentro con Nuestra Señora del Rosario recorrerán las calles de Alicante en una procesión emotiva y solemne.
Salida desde la calle Jaén de los Tronos y encuentro en la puerta de la parroquia. Como puntos recomendados para estar, son importantes los encuentros con las imágenes de la Santa Cena en la Parroquia de María Auxiliadora, y de los tronos al final de la procesión en la plaza del Abad Penalva.
Al igual que en años anteriores, el Stmo. Cristo de la Fe en su Encuentro con su Madre la Virgen María y Ntra. Sra. de la Corona de Espinas, procesionarán en un mismo trono portado por mujeres y hombres (paso mixto).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a TODOALICANTE!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en TODOALICANTE.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.