

Secciones
Servicios
Destacamos
P. Sellés
Alicante
Miércoles, 1 de noviembre 2023
Si tomáramos un negativo de la demografía de una ciudad, nos aparecería la imagen de un cementerio. Los camposantos son ciudades dormidas, lugares de reposo eterno a través de los cuales se puede estudiar nuestra historia.
El cementerio municipal Nuestra Señora del Remedio es uno de esos inestimables recursos que ayudan a conocer el pasado; un tiempo que se descubre ante nosotros a través de personajes ilustres. Si los programas televisivos al estilo '¿Quién vive ahí?' despiertan nuestra naturaleza más fisgona, no es de extrañar que ocurra lo mismo desde una perspectiva sepulcral.
En esta lista de personajes ilustres enterrados en Alicante constan nombres propios de la historia, algunos de ellos con carácter universal. Es el caso del poeta Miguel Hernández, figura inmortal de las letras españolas gracias a la belleza de sus versos.
El oriolano yace enterrado en Alicante desde que falleciera en 1942; inicialmente en un nicho, aunque a mediados de los 80 sus restos fueron trasladados a un terreno cedido por el Consistorio en el propio cementerio.
Desde entonces, reposa bajo tierra junto a los restos de su mujer y su hijo. Circundando la tumba hay dos elementos de gran carga simbólica: un buzón donde se pueden depositar dedicatorias en memoria del autor, y una placa que reza un extracto de su poema «Llego con tres heridas».
De menor alcance, pero especialmente relevante para el folclore alicantino, es la figura de José María Py, impulsor de la festividad de las Hogueras. Este pintor y escultor fallecido en 1932 tiene el mérito de haber recibido el reconocimiento de Hijo predilecto de la ciudad a pesar de haber nacido en Cádiz.
Las calles de Alicante atestiguan la obra de otro ilustre personaje que engrosa esta lista fúnebre. Se trata del arquitecto José Guardiola Picó, cuyo trabajo fue la base para la urbanización del barrio de Benalúa a finales del siglo XIX. A su genio también le debemos la remodelación del Puerto, el edificio central de la Caja de Ahorros de Alicante, y la Casa Alberola.
Otro artista ilustre enterrado en el camposanto alicantino es el pintor Gastón Castelló, cuya influencia fue muy notable en la incipiente tradición de las Hogueras allá por la década de los 20. Una de sus grandes aportaciones fue hacer bajas las hogueras del tradicional tablado donde estaban ubicadas, algo que permitió romper los límites de tamaño y de peso.
Tras su paso por la cárcel (de donde salió en 1940) exploró diferentes técnicas artísticas, una de ellas el muralismo. Fruto de ello se cuentan obras icónicas en la realidad urbana de Alicante, como el mural ubicado en el interior de la antigua Estación de Autobuses, donde se hilvana una imagen mapeada de la provincia con motivos tradicionales alicantinos.
En el imaginario colectivo de la ciudad figura como ninguna otra la leyenda del Negre Lloma, cuyo fin también está asociado al cementerio de Alicante. De entre las numerosas historias que se asocian a su figura destaca su hipotético entierro en el Valle de los Caídos.
La rumorología cuenta que sus restos fueron confundidos con los de José Antonio Primo de Rivera, enterrado en una fosa común tras su fusilamiento en 1936. Se dice que Lloma habría podido morir en una fecha cercana a la del fusilamiento de Primo de Rivera, y que cuando los restos de este último fueron exhumados para el traslado a Madrid, se produjo la confusión.
Entre la lista de ausencias destacadas en el cementerio de Nuestra Señora del Remedio están los alicantinos Gabriel Miró Ferrer, Rafael Altamira y Crevea, Carlos Arniches Barrera y Oscar Esplá.
El de Nuestra Señora del Remedio fue el segundo camposanto con el que contó la ciudad después del de San Blas. En este último se prohibieron los sepelios en 1925; fue un intento por alejar los enterramientos de los centros poblacionales en aras de evitar la propagación de epidemias.
En aquel cementerio dieron con sus huesos otras personalidades ilustres, como Eleuterio Maisonnave, diputado a Cortes, ministro de la Gobernación durante la Primera República, y alcalde de Alicante. También el músico y compositor Miguel Francisco Crevea Cortés, autor de varias composiciones religiosas como el Miserere en Do menor; o el pintor alcoyano Lorenzo Casanova, creador de la Academia de Pintores de Alicante.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a TODOALICANTE!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en TODOALICANTE.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.