Zona industrial del puerto de Alicante. SHOOTORI

El TC anula la norma que impide los macrodepósitos en el puerto de Alicante

El Gobierno recurrió la ley autonómica al entender que invadía competencias estatales | La sentencia ha sido acordada por unanimidad

Jueves, 25 de mayo 2023, 17:12

El pleno del Tribunal Constitucional (TC) ha estimado parcialmente el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por el Gobierno central y declara inconstitucional una norma de la Generalitat Valenciana que ampliaba la distancia de seguridad a la que se deben colocarse los tanques de combustibles en los puertos valencianos. Esto afecta directamente al proyecto previsto para construir unos macodepósitos en el puerto de Alicante es menos de 750 metros de las viviendas del barrio de San Gabriel.

Publicidad

El auto anula el artículo 173 de la Ley 7/2021, de 29 de diciembre, de la Generalitat Valenciana, de medidas fiscales, de gestión administrativa y financiera y de organización de la Generalitat. El precepto se incorporó a ley de Acompañamiento en una enmienda que recogía una petición de los vecinos del puerto de Alicante para que los depósitos de combustible no se situaran a menos de 1.000 metros de distancia de las viviendas.

De esta manera, hacía incompatible legalmente el proyecto. Sin embargo, con esta decisión del Constitucional, la empresa puede volver a presentar el proyecto y las adminsitraciones local y autonómica tendrían que validarlo a pesar de su voluntad política de que no salga adelante. Todos los grupos en el Ayuntamiento se mostraron en contra de la instalación de dichos depósitos.

Pocas esperanzas hay de que se pueda revocar. La sentencia, de la que ha sido ponente el presidente del TC, Cándido Conde-Pumpido, ha sido aprobada por unanimidad. El apartado objeto de impugnación establece una distancia mínima de seguridad de 1.000 metros respecto de los suelos calificados como residenciales, dotacionales educativos o sanitarios, y de uso terciario especial, para autorizar la implantación de tanques de almacenamiento de productos petrolíferos combustibles de más de 5.000 metros cúbicos situados en el interior de recintos portuarios.

El recurso de la Abogacía del Estado

La Abogacía del Estado considera que el precepto impugnado, por su carácter indiferenciado en cuanto a su ámbito de aplicación –puertos de titularidad estatal y de titularidad autonómica–, interfiere en el ejercicio de las competencias estatales respecto de la determinación de la zona de servicio, a través de la correspondiente 'Delimitación de los Espacios y Usos Portuarios' (DEUP), en los puertos de interés general ubicados en el territorio de la Comunidad Autónoma Valenciana.

Publicidad

La sentencia aborda, en primer lugar, la delimitación de la controversia competencial, subrayando que el precepto impugnado no efectúa, como pretende la Generalitat Valenciana, una regulación que incida materialmente en el ámbito de la seguridad industrial, dado el carácter marcadamente territorial y urbanístico de las previsiones que contiene.

En consecuencia, el conflicto competencial que se plantea en el presente recurso responde a la necesidad de articular la competencia exclusiva del Estado en materia de puertos de interés general con la competencia autonómica de ordenación del territorio y urbanismo.

Publicidad

Interés general

A continuación, la sentencia examina la doctrina constitucional sobre puertos de interés general para precisar las funciones que la noción de «interés general» desempeña como criterio para delimitar el ámbito competencial estatal en materia portuaria y modular la competencia autonómica sobre ordenación del territorio y urbanismo; y, en último caso, como criterio de prevalencia para solucionar los conflictos de intereses.

De acuerdo con la doctrina constitucional, la sentencia considera que el apartado impugnado regula, en realidad, la intervención autonómica en una decisión estatal –la elaboración y aprobación de la DEUP–, y lo hace con tal intensidad que implica la prevalencia del criterio autonómico de un modo que ha de reputarse contrario al orden constitucional de distribución de competencias, lo que lleva a estimar el recurso de inconstitucionalidad.

Publicidad

No obstante, dicha estimación ha de ser parcial, dado que el precepto puede ser también aplicable a puertos de titularidad autonómica. Es, por ello, que el precepto impugnado no ha de declararse nulo sino inconstitucional y, por tanto, inaplicable, en cuanto a los puertos de titularidad estatal.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad