Borrar
Costaleros de la Hermandad del Cristo del Mar de Alicante. Miriam Gil Albert
Lesiones cervicales y esguinces: la otra cara de los costaleros de la Semana Santa alicantina

Lesiones cervicales y esguinces: la otra cara de los costaleros de la Semana Santa alicantina

Los fisioterapeutas recomiendan preparación, entrenamiento y equipación adecuada para evitar dolencias físicas entre los porteadores

Pau Sellés

Alicante

Viernes, 29 de marzo 2024, 07:52

Correcta preparación, entrenamiento y equipación. Son los tres pilares básicos de aquello que podríamos denominar el manual del costalero para prevenir lesiones. «Hablamos de un ejercicio asimilable a una competición deportiva de moderada o alta intensidad. La devoción no puede salvar las limitaciones biomecánicas del cuerpo», apunta la fisioterapeuta Dolça Fuentes.

La miembro del Colegio de Fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana recuerda que en las cargas de a partir de 25 kilos en hombres, y 15 en mujeres, el riesgo de lesiones es muy alto, hasta llegar al 90%. «Por regla general, los costaleros soportan pesos de entre 15 y 40 kilos. En casos extremos llegan hasta 60. Esto demuestra el gran riesgo de lesión al que están sometidos», apunta Dolça.

La mayoría de las lesiones (el 52%) se producen en la zona cervical. Sin embargo, Dolça cree que la cifra no está exenta de cierto sesgo, algo que tiene que ver con el estilo de carga que se practica en Alicante. «Hay diferentes estilos de carga. Aquí se realiza el denominado 'a costal', con el que el peso recae en la parte cervical, cerca de la nuca».

Ese estilo podría explicar el hecho de que la mayoría de lesiones se produjeran en las cervicales, muy por encima de las de carácter lumbar (22%), hombro (19%), así como esguinces y otro tipo de lesiones (7%).

Preparación: correcta nutrición y descanso

El descanso nocturno los días previos a la carga debe ser de 7 a 8 horas con tal de evitar la fatiga muscular. Además, media hora antes de la carga se debe realizar un calentamiento y estiramiento para dar flexibilidad a las partes del cuerpo que mayor demanda van a recibir. Estas son el cuello, los brazos y la cintura.

En el apartado nutricional, las comidas durante las jornadas de preparación deben ser suaves con tal de evitar problemas digestivos. Dolça recomienda una buena hidratación basada en agua o bebidas isotónicas.

Equipamiento: calzado con agarre y acolchado

Tres prendas son esenciales en la labor del costalero: el costal, la faja, y el calzado. Empezando por esta última, cabe optar por un calzado ergonómico, con agarre y con suela que amortigüe. Las zapatillas deportivas cumplen con esos condicionantes, por lo que se antojan más adecuadas que las alpargatas u otro tipo de calzado tradicional, que al no presentar un buen agarre pueden llegar a dificultar el paso.

Tres prendas son esenciales en la labor del costalero: el costal, la faja, y el calzado.

El segundo de los elementos básicos es el costal, la pieza de tela que se lleva anudada a la cabeza y que protege la zona del cuello. Debe evitarse que el costal cubra la más mínima franja de visión, ya que eso podría obligar al cuello a adoptar un grado flexión inapropiado. Por tanto, el costal debe situarse en la frente y por encima de las cejas. En lo referente a la 'morcilla' (elemento acolchado) debe ponerse en la parte posterior del cuello, a unos dos dedos por encima de la nuca.

El último de los componentes de esta tríada es la faja, al respecto del cual, según apunta Dolça, se ha generado un intenso debate sobre si es menos adecuada que otros recursos -como pueda ser el tradicional cinturón que se utiliza en halterofilia-.

Entrenamiento: trabajar una buena técnica

Como en todo deporte, la técnica es una parte esencial en el ejercicio de la carga. Dolça habla de la importancia de mantener una «higiene postural correcta» tanto en la elevación como en el transporte del trono, manteniendo para ello un gesto ergonómico.

Para la elevación, la espalda debe estar recta y en vertical, ejerciendo la fuerza con las piernas. Al mismo tiempo, hay que expulsar el aire durante el acto de subida; y es que en caso de cerrar la garganta se estaría disminuyendo el aporte de sangre a partes esenciales del cuerpo.

Los costaleros deben mantener una «higiene postural correcta», tanto en la elevación como en el transporte del trono, manteniendo para ello un gesto ergonómico

Una vez en alto, no deben hacerse inclinaciones laterales ni giros o torsiones de la espalda. Además, la cabeza y cuello deben someterse a una flexión de entre 25 y 30º; en caso de no ser así, se incrementa el riesgo de lesiones cervicales.

Para interiorizar esta buena praxis, se requiere «aprendizaje y coordinación», por lo que Dolça recomienda encarecidamente a los costaleros participar en los ensayos que las cofradías suelen convocar entre dos y tres meses antes de Semana Santa.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

todoalicante Lesiones cervicales y esguinces: la otra cara de los costaleros de la Semana Santa alicantina

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a TODOALICANTE!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en TODOALICANTE.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email