
Alicante apuesta por la integración del alumnado migrante, ampliando el alcance de su programa de Cohesión Social escolar, y que de 9.500 beneficiarios pasará a tener 13.000, repartidos en 10 centros escolares. Este incremento se debe a que, tras la reciente adjudicación de la nueva edición del programa, este se hará extensible también a escuelas de la Zona Norte de Alicante.
Publicidad
La entidad encargada de prestar el servicio será Liga Española de la Educación y la Cultura Popular, por 222.322 euros y un plazo de dos años, con posibilidad de prórroga por un año más. La concejala de Derechos Públicos, Begoña León, explica que el programa «trabaja con alumnado de más de 60 nacionalidades y ha demostrado su eficacia en el fomento de la integración sociocultural del alumnado migrante y de su entorno, ya que trabaja desde los centros educativos, pero no solo con los alumnos, sino también con sus familias y con todo el personal del centro, tanto docente como no docente».
Las actividades de este programa están dirigidas a la resolución pacífica de conflictos y a facilitar el diálogo y la convivencia de las distintas culturas que conviven en el entorno escolar, a través de la cohesión social y la participación activa. Hasta ahora, el programa se desarrollaba en ocho colegios públicos. Con el nuevo contrato, la cobertura se extenderá a diez colegios, cinco de ellos en la zona centro-este (Manjón Cervantes, Pedro Duque, 9 d' Octubre, Carlos Arniches y San Roque) y otros cinco de la zona norte (Lucentum, Nuestra Señora de la Paz, Virgen del Remedio, Gloria Fuertes y Monte Benacantil).
Se trata de una acción integral de gestión socioeducativa, desarrollada en los centros escolares, que, según apuntan desde el Ayutamiento, ha hecho de puente y ha contribuido a disminuir las desigualdades y a atender necesidades de las personas beneficiarias: alumnos, sus familias, AMPA, claustro, conserjes, monitores de comedor o monitores de actividades extraescolares.
Las actuaciones se desarrollan en los ámbitos de la educación formal y no formal, el apoyo familiar y la acción de fomento de la participación de los trabajadores de los centros. El programa consiste en el desarrollo de actuaciones socioeducativas como complemento de las desarrolladas por los centros educativos para la atención a la diversidad cultural presente en los mismos.
Publicidad
Los contenidos educativos se refieren a las cuatro áreas de intervención: la implantación de un servicio de mediación intercultural integral ambulante y permanente; el desarrollo de actividades complementarias formativas, según las necesidades de cada grupo, para favorecer los vínculos positivos con el proceso de enseñanza-aprendizaje; la oferta de actividades de sensibilización y fomento de la interculturalidad y conocimiento de la realidad migratoria; y la organización de actividades con familias para favorecer su participación en los centros y el conocimiento de recursos de interés en sus barrios y en su municipio.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.